• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Y el acuerdo económico para cuándo?, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social aunque las protestas disminuyeron 28% la inestabilidad política no se detiene
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | octubre 13, 2019

@goyosalazar


El resurgimiento con todo ímpetu de la protesta nacional de los maestros lanzados esta semana a un paro nacional ha vuelto a colocar en el primer plano de esta gran hecatombe las paupérrimas condiciones de vida de los trabajadores venezolanos.

Con un salario mínimo de 2 dólares, unos Bs. 40 mil mensuales, el 90 % de los trabajadores venezolanos están ubicados en el sótano de esa escala en el continente, mientras la canasta alimentaria del mes de septiembre, según el Cendas, ronda los Bs. 6 millones y nada indica que ese ascenso se detendrá. Así de brutal es el contraste y el abismo.

De manera lógica y natural el primer impulso de los trabajadores condenados al hambre y la miseria de sus familias, es centrar su reclamo, con todos los métodos de lucha posible, en el aumento de los ingresos. Lo hacen hoy los maestros, así como en su momento otros sectores gremiales y sindicales que se han movilizado durante los últimos años.

Eso resulta incuestionable y es la ruta histórica y tradicional. Pero hoy día cabe preguntarse cuáles son las dimensiones del aumento porcentual que requieren los trabajadores venezolanos para cerrar semejante brecha y poder acceder a las condiciones básicas de subsistencia y, tan importante como lo anterior, preservar su capacidad adquisitiva –en el caso de que la recuperaran– en medio de esta tormenta hiperinflacionaria.

Frente al desesperado reclamo de los trabajadores venezolanos se planta un Estado cuyos descocados conductores llevan veinte años de rumbo suicida tanto por el modelo económico en que obstinadamente se empecinan y, para colmo, las reiteradas demostraciones de ineptitud y de corrupción que abisman a la comunidad planetaria.

Después de partir y lanzar a la basura la varita mágica, aquella industria petrolera que todo lo hacía posible, desmantelar igualmente la industrias básicas y en general el aparato productivo público y privado, la nomenclatura revolucionaria se mantiene en estado catatónico, por no decir despreciativo, frente al reclamo de la masa trabajadora.

Lea también: Región agitada: ¿pero estable?, por Félix Arellano

No tiene ideas ni capacidad de respuesta. Más allá de los mendrugos, no manifiesta responsabilidad política y social. Y ha despreciado uno tras otro los planes (Merentes, Ramírez y Unasur) que se le presentaron para al menos atenuar esta horripilante crisis.

Mientras ese es el cuadro en estos predios, la convulsión social del Ecuador con sus imágenes de violencia callejera que ya arroja un saldo de centenares de heridos y varias víctimas fatales más cuantiosas pérdidas económicas nos reavivan las escenas del fatídico 27F de 1989 contra las medidas de ajuste acordadas por CAP II con el FMI.

Ya Nicolás Maduro ha sentenciado sobre los sucesos ecuatorianos: El FMI es el demonio contra el cual se ha producido la primera insurrección popular “en esta nueva etapa” y la ha parangonado con la conmoción social de Caracazo, de la cual es hija directa la revolución socialista y “bolivariana”, según sostenía Chávez.

Ya se sabe, de esos fuegos artificiales declarativos Maduro no saldrá. Pero tampoco dirá de dónde provendrá la ingente suma de recursos, que algunos estiman en más de 200 mil millones de dólares para reactivar a Venezuela. La agenda del día es política: cómo reducir la presencia opositora en la AN en el nuevo período legislativo y sacar de juego a Juan Guaidó.

Pero si ese plan fracasara y la oposición se alzara con unan nueva mayoría para el período 2021-2026, ¿qué le espera a Venezuela? ¿Otro ritornelo de desconocimiento electoral, bloqueos legislativos y declaraciones de desacato? ¿O serán capaces de admitir su derrota y reconocer las leyes de carácter económico que aprobó la actual AN, por ejemplo, la que le devolvía la autonomía al BCV?

En esta sociedad agobiada por calamidades extremas, sin acuerdos previos sobre lo que hay que hacer en el plano económico para emprender la ruta del cambio y la rectificación, lo que se pacte en el plano político electoral carecerá de suficiente atractivo para unos electores agobiados y desconcertados.

¿De qué valdría un arreglo electoral en lo legislativo sin que se asomen rectificaciones ni definiciones y mucho menos consensos para un cambio de rumbo de la economía que lleve al país a su progresiva recuperación?

Y para quienes proponen un gobierno que integren gobierno y oposición, la pregunta es: ¿puede conformarse un gobierno con esas características sin un acuerdo previo sobre la nueva política económica que requiere el país?

Post Views: 2.606
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gregorio SalazarOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025
    • Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
      septiembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación procedente de Venezuela dejó 11 muertos

También te puede interesar

Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
septiembre 2, 2025
La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
septiembre 1, 2025
De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 1, 2025
El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda