• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Una ofensiva continental…, por Fernando Luis Egaña



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Luis Egaña | octubre 31, 2019

[email protected]


El XXV encuentro oficial del Foro de Sao Paulo se realizó en Caracas el pasado mes de julio (el XXIV se realizó en La Habana bajo el lema: «Por la unidad e integración latinoamericana y caribeña»). Poco tiempo después del encuentro de Caracas se han desatado conmociones socio-políticas en varios países de la región, como Ecuador y Chile, también en Perú; en Colombia parte de las FARC regresan a la violencia guerrillera, y todas esas explosivas situaciones han sido impulsadas, en general, por grupos integrantes o afines del Foro de Sao Paulo. Y ello ha ocurrido en la cercanía de varias elecciones nacionales, como la boliviana, la argentina, la uruguaya (ésta última con su especificidad cívica), en las que fuerzas y personajes políticos que forman parte directa o indirecta del referido Foro, aspiran a continuar en el poder o a recuperarlo, no tanto por las buenas o las malas, sino por las malas y las peores, como lo evidencia el masivo y descarado fraude perpetrado por Evo Morales.

Lea también: Maduro asegura que todas las metas del Foro de Sao Paulo se están cumpliendo

¿Todo esto es mera coincidencia? La verdad es que no lo parece para nada. La izquierda radical o jurásica o delictiva, como se prefiera, en América Latina, en todas sus variantes, comenzando por las disfrazadas de revolución democrática, tienen diversas cosas en común. No están aisladas las unas de las otras, sino que operan con una articulación estratégica y operativa, que puede tener como frente formal o escenario público al Foro de Sao Paulo, pero cuya «Meca» está en la capital cubana, y en no poca medida en su colonia venezolana.

Cuentan con un enjambre de militantes o agentes que se movilizan a lo largo y ancho del continente, en tareas de subversión violenta cuando es menester, o de represión implacable, cuando corresponde defender a las hegemonías que los mantienen.

Y claro, la mayoría de estos factores políticos, tanto en el poder o en búsqueda de él, no tienen paz con la miseria; la ideología es más parafernalia que sustancia. La corrupción campea por doquier, y el desprecio a los valores de la cultura democrática, comenzando por el respeto a los derechos humanos, es intenso; aunque algunos de estos factores hayan aprendido a disimularlo con el aprovechamiento habilidoso de instituciones democráticas para, precisamente, destruir a la democracia. Están dispuestos a todo para conservar o conquistar la dominación de sus países. En realidad, de eso se trata, de proyectos de dominación. Y la desestabilización de los sistemas democráticos es un paso que siempre están dispuestos a dar. Listos para armar un sorpresivo «mollejero» como dicen en Maracaibo, o así mismo –para usar una palabra recién aprendida, e igualmente maracucha: una «mollejación», o un asombro ante lo inesperado.

Excusas nunca faltan, y ciertamente pueden ser de peso. Pero excusas al fin. El aumento de las tarifas de bienes y servicios públicos es la excusa en Chile y Ecuador. Y al respecto hay que tener la prudencia de no abonar el discurso legitimador de la revuelta anti-democrática, con las ponderaciones obsesivas de los contextos de desigualdad e injusticia. No nos confundamos.

A los protagonistas del Foro de Sao Paulo no les interesa mucho el promover la justicia social, incluyendo, en primer lugar, a la gerontocracia cubana. Lo único que les importa es controlar el poder político y militar, y desde luego saquear la economía.

Quién tuviere alguna duda en este sentido, así fuera mínima, le debería bastar el echar un vistazo a la trayectoria de la «revolución bolivarista», para entender qué es y cómo funciona una hegemonía despótica, depredadora, envilecida y devastadora.

Las democracias de América Latina se ven indefensas ante el acoso. La Carta Democrática Interamericana es letra muerta. Iniciativas como el Grupo de Lima, se comportan como si estuvieran en Escandinavia. Un socialista democrático y moderno, Luis Almagro, secretario general de OEA, no se cansa de denunciar estas realidades, y su audiencia natural no se cansa de ignorarlo. Muchos voceros de la causa democrática en numerosos países, y Venezuela es el «ejemplo» principal, se muestran tibios o acobardados, escudándose en pretendidos diálogos o negociaciones con los mismos déspotas que tienen bloqueadas las salidas democráticas. Otros proceden de igual manera, pero no por tibieza o cobardía sino por complicidad dineraria. En este tipo de circunstancias es muy difícil acuerpar una lucha política inspiradora y eficaz.

Difícil sí, hay que reconocerlo, pero no imposible. No podemos seguir en el caso-por-caso, cada quien en su cada cual… No. Los que creemos en la democracia política, la justicia social, la defensa de los derechos humanos, la libertad de información, el emprendimiento y la apertura económica, tenemos que unirnos y darnos apoyo entre sí. Hay una ofensiva continental que lleva adelante la izquierda jurásica o radical, estrechamente imbricada con la criminalidad organizada, y con polos de poder de otros ámbitos del mundo, que también desprecian a la democracia. Una ofensiva de este tipo, tiene que ser combatida con una ofensiva más fuerte, y esa fortaleza hay que adelantarla por la calle del medio, llamando a las cosas por su nombre, con realismo y esperanza, que no son contradictorios sino complementarios.

Y esa fortaleza, debe reiterarse una y otra vez, se desarrolla cuando la conducción política se compromete a fondo con las necesidades y derechos de la población. Eso, ni es populismo ni es demagogia. Es representación popular, base y fundamento de una democracia que no se deje acorralar por sus enemigos.

Post Views: 2.183
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando Luis EgañaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
      octubre 22, 2025
    • José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
      octubre 22, 2025
    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
      octubre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes en operativos de EEUU
    • FMV rechaza detención del médico Pedro Fernández y exige su libertad inmediata
    • ONG rechazan nueva app de vigilancia: Busca profundizar la represión por medios digitales
    • Cancillería agradece comunicado de expertos de la ONU y reitera llamado al diálogo
    • Plataforma recuerda logro de primarias: cuando la gente se organiza nada puede detenerla

También te puede interesar

La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
octubre 21, 2025
La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
octubre 21, 2025
Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
octubre 21, 2025
Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
octubre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • FMV rechaza detención del médico Pedro Fernández...
      octubre 22, 2025
    • ONG rechazan nueva app de vigilancia: Busca profundizar...
      octubre 22, 2025
    • Cancillería agradece comunicado de expertos de la ONU y reitera...
      octubre 22, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
      octubre 22, 2025
    • ¿Una nueva década perdida para América Latina?,...
      octubre 22, 2025
    • Pliego de peticiones para la transición democrática,...
      octubre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda