• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Inflación en Venezuela, materia pendiente en la agenda del país, Carlos Torrealba R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cedice Libertad Inflación en Venezuela, materia pendiente en la agenda del país Cedice Libertad económicos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 3, 2023

Twitter: @ctorrealbar | IG: @carlostorrealbarangel


Técnicamente, Venezuela salió en 2021 de la hiperinflación en la que se encontraba desde 2017, aunque sigue atrapada en una elevada y creciente inflación, que varios especialistas estiman seguirá siendo de 3 dígitos en 2023. La pregunta es, entonces, cómo se puede atacar y abatir el azote de la inflación.

En la literatura económica hay múltiples ejemplos de lo que hicieron otros países, incluyendo varios de América Latina, para doblegar la inflación que padecieron, algunos con problemas similares al caso venezolano.

He aquí tres acciones básicas:

Lo primero es imponer disciplina fiscal y monetaria, para que el gasto público corresponda a los ingresos esperados, evitando con ello que los gobiernos se endeuden masivamente y, eventualmente, acudan a sus bancos centrales, buscando que financien los enormes déficits mediante la creación recurrente y creciente de dinero inorgánico, lo cual se traduce en expansiones de la oferta monetaria, por lo que habrá más dinero persiguiendo los mismos bienes, con lo cual los precios subirán.

Lo segundo es instaurar normas muy claras que obliguen al respeto de la autonomía de los bancos centrales, los cuales deben tener la potestad no solo negarse a financiar gasto público deficitario, sino también establecer metas anuales de inflación, a los efectos de instrumentar las políticas y acciones en procura de las mismas. Esto, obviamente, no ocurre en Venezuela, porque el BCV se ha convertido en un apéndice del gobierno nacional.

Lo tercero es tener políticas económicas centradas en estimular la oferta mediante incentivos a la inversión productiva en sectores como la manufacturera, la agroindustria y la agricultura, de manera de incrementar y diversificar la gama de productos que se ofrecen en el mercado interno y de aquellos destinados a la exportación. Eso se logra con incentivos financieros, fiscales y de otra índole, y con respeto al Estado de Derecho y a las reglas de funcionamiento de la economía de mercado, lo que es fundamental para la creación de confianza.

Esto es contrariamente lo que ha ocurrido en Venezuela, donde ha prevalecido durante un largo período un entorno hostil para las actividades productivas por los excesivos controles y regulaciones que impiden el funcionamiento racional de los mercados y la óptima asignación de los recursos, lo que ha originado un proceso de desinversión por parte de la empresa privada, expresado en el cierre de miles de fábricas y de muchas otras que se encuentran operando a un tercio de su capacidad, con lo cual se ha afectado severamente a la oferta de bienes y servicios, factores todos que generan presiones alcistas de los precios.

*Lea también: El nuevo espíritu reaccionario, por Fernando Mires

La instrumentación de estas acciones, que se resumen en la imperiosa necesidad de un programa de estabilización y recuperación económica que combata la inflación, estabilice el tipo de cambio y libere a las fuerzas productivas, desmantelando todo el andamiaje de controles y regulaciones que asfixian la actividad empresarial, exige el convencimiento del gobierno, por cuanto se requiere un compromiso firme y decidido para llevarlas adelante; siendo crucial también en este programa la concertación de un cuantioso financiamiento del Fondo Monetario Internacional y, en general, de multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, e incluso de países amigos, para inversiones en gasto social (salud, educación, servicios básicos) y en infraestructura a fin de atender las necesidades apremiantes de la población y de las actividades económicas; la reestructuración de la deuda externa, incluyendo el establecimiento de periodos de gracia, y la puesta en marcha de reformas económicas e institucionales que reactiven la producción y amplíe significativamente la oferta de bienes y servicios.

Para el actual gobierno de Venezuela es cuesta arriba diseñar y llevar a cabo un programa de ajustes de esta naturaleza, entre otras razones, por las restricciones a la cual está sometido, tales como contexto altamente polarizado, institucionalidad destrozada, sanciones económicas e imposibilidad de obtener financiamiento internacional, lo que eleva el costo político y con ello el riesgo de poner en peligro su permanencia en el poder.

Por otra parte, con un modelo de Estado intervencionista es imposible realizar un ajuste con la calidad suficiente para destrabar los mercados y promover el desarrollo del sector privado, que son elementos imprescindibles para desasir los obstáculos que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad.

Frente a esta realidad es probable que se sigan profundizando los desequilibrios macroeconómicos, mientras también sigan ausentes un sistema de seguridad jurídica a la propiedad, la existencia de instituciones confiables de administración de justicia y de resolución de conflictos, la posibilidad de construir el consenso requerido para implementar reformas de largo alcance dirigidas a estimular la inversión y la diversificación productiva, la existencia de un Estado de Derecho y la credibilidad suficiente a nivel gubernamental para formular y conducir eficazmente la política económica antiinflacionaria y de desarrollo productivo.

Pese a lo anterior, se vuelve perentorio aceptar que la superación de la crisis económica que azota al país desde 2013 demanda conciliar intereses y concertar acuerdos, lo que es imperativo para detener el desgaste económico de Venezuela y la estrepitosa caída del poder adquisitivo de la población, con el consiguiente incremento de la pobreza y de la desigualdad.

Por ello es vital insistir en vías de entendimiento, con la mente centrada en construir consensos que duren 30 o 40 años, de manera que haya la estabilidad suficiente para que sea atractivo invertir en el país, que es lo que permitirá derrotar a la inflación, generar riqueza y desarrollo económico y social sostenible.

 

Carlos Torrealba Rangel es economista

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.318
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Torrealba RangelInflación en VenezuelaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
      julio 2, 2025
    • Adaptarse a los nuevos tiempos, por Gonzalo González
      julio 2, 2025
    • ¿Hacia dónde va la cooperación de la UE en Latinoamérica?, por Mario Carvajal
      julio 2, 2025
    • La tercera descensión, por Marcial Fonseca
      julio 2, 2025
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Llegan 204 migrantes deportados desde EEUU: 35 mujeres, 12 niños y 157 hombres
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión y propone al CNU diálogo
    • Guterres expresa «plena confianza» en Türk tras ser declarado persona no grata en la AN
    • Trinidad y Tobago declara al Tren de Aragua como grupo terrorista
    • ¿Cómo es "Alligator Alcatraz", la cárcel para migrantes inaugurada en Florida?

También te puede interesar

Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
julio 1, 2025
El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
julio 1, 2025
¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
julio 1, 2025
Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
junio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegan 204 migrantes deportados desde EEUU: 35 mujeres,...
      julio 2, 2025
    • UCV rechaza eliminación de prueba interna de admisión...
      julio 2, 2025
    • Guterres expresa «plena confianza» en Türk tras...
      julio 2, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús...
      julio 2, 2025
    • Adaptarse a los nuevos tiempos, por Gonzalo González
      julio 2, 2025
    • ¿Hacia dónde va la cooperación de la UE en Latinoamérica?,...
      julio 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda