Inflación podría cerrar en 500% si prosigue aumento del dólar, afirma economista
El economista José Guerra estimó que el crecimiento económico para 2025 se ubique entre 3% y 4%. Dicho crecimiento, dijo, está «básicamente impulsado por la actividad petrolera» que ha aumentado 15% en los primeros nueve meses del año, en base a datos entregados por la administración Maduro a la OPEP y fuentes secundarias. El BCV, el ente oficial con competencia para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre de 2024
El economista y exdirector del Banco Central de Venezuela (BCV) José Guerra estima que la inflación pueda alcanzar 500% a finales de año si prosigue el ritmo de incremento del dólar frente al bolívar, aunado a otros factores económicos.
La tasa de inflación podría ubicarse entre 420% y 500%, señaló Guerra en un vídeo publicado en sus redes sociales, al tiempo que afirmó que «de seguir un ritmo de aumento del dólar entre 0,60% y 0,90% diario, claramente vamos a tener el peligro de un nuevo proceso hiperinflacionario. No a los niveles entre los años 2017 y 2021, sino un poco más bajo».
El BCV, el ente oficial con competencia para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre de 2024, cuando cerró en 4%.
El economista explicó que si bien el año 2025 arrancó «con buenos pronósticos», hubo factores como la eliminación de la licencia a Chevron y su restitución, la devaluación, la inflación y el clima político jugaron negativamente «para que haya una recuperación sostenida de la economía».
Guerra estimó que el crecimiento económico para 2025 se ubique entre 3% y 4%. Dicho crecimiento, dijo, está «básicamente impulsado por la actividad petrolera» que ha aumentado 15% en los primeros nueve meses del año, en base a datos entregados por la administración Maduro a la OPEP y fuentes secundarias.
*Lea también: Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente a $112 dólares
Además, dijo que no hay manera de comprobar las cifras dadas por la vicepresidenta Delcy Rodríguez en días pasados sobre crecimiento del PIB, consumo o actividad bancaria, debido a un «oscurantismo estadístico» por la falta de publicación de datos oficiales por parte del BCV.
En términos de actividad económica, indicó el exdirector del BCV, «estamos hablando de un aporte de 4% al PIB. Por ese lado hay crecimiento, pero no sabemos que está pasando en sectores clave como la construcción, el comercio, porque no hay cifras».
Dijo que el sector industrial está estancado, al igual que la construcción, aunque no descartó que el sector comercio sí experimente cierto crecimiento.
A su juicio, no es posible que el país experimente crecimiento o estabilidad económica «sino se resuelve el problema político de fondo que tiene que ver con las elecciones del año 2024, y que haya una transición pacífica, constitucional y ordenada que permita crecer, generar ingresos, disminuir la inflación y que los venezolanos vivamos mejor».
Por otra parte, destacó que Pdvsa ha venido recurriendo al Banco Central para financiarse y actualmente la deuda asciende a 4.200 millones de dólares.
«El Banco Central está financiando el déficit fiscal a través de Pdvsa en un 5%. Eso es creación neta de dinero que va al mercado a generar presiones inflacionaria, es decir, un déficit fiscal que se está financiando con emisión monetaria», aseveró.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





