• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Inflación se desacelera, pero a los venezolanos el dinero no les alcanza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 4, 2019

Más de la mitad de los venezolanos apenas logra comer dos veces al día. Aunque están entre las principales causas de los problemas de que enfrentan los venezolanos, las  palabras “inflación” e “hiperinflación”  brillan por su ausencia en el Plan de la Patria 2019-2025

Marianela Palacios Ramsbott/Cotejo.Info


Casi 7 de cada 10 venezolanos, al ser consultados por la encuestadora Pronóstico en junio, respondieron que su principal problema era que “el dinero no les alcanza” (46,6 %) y “la falta de comida” (19,4 %).

Y de acuerdo con esa misma encuesta, solo 35,5 % de los consultados se está alimentando 3 veces al día. La gran mayorías solo está comiendo dos veces al día (58,5 %) o una sola vez al día (5,1 %).

Lo anterior tiene mucho que ver con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la devaluación del bolívar y el agresivo ciclo inflacionario que vive el país desde 2017.

Sin embargo, las  palabras “inflación” e “hiperinflación”  brillan por su ausencia en el Plan de la Patria 2019-2025 que fue presentado unos meses atrás por el Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Aunque la inflación es una de las principales causas de los problemas de hambre, desnutrición y migración que enfrenta el pueblo venezolano en estos momentos, las políticas económicas y financieras ensayadas por la élite gobernante en los últimos 7 años, no han logrado resolver las fallas estructurales que socavan a la economía ni han estabilizado los precios del sistema.

Venezuela es, desde hace más de un quinquenio, el país con la más alta inflación del mundo.

Y en 2019, aunque el gobierno logró reducir los niveles de inflación mensual con la aplicación del encaje legal que restringió la liquidez del sistema financiero, el país se mantiene en hiperinflación y seguirá liderando ese ranking mundial.

No hay consenso en cuanto al número exacto de la variación porcentual de precios al consumidor de este año.

El Fondo Monetario Internacional estima que la inflación venezolana será “menor al 1.000.000 %” en 2019 (su pronóstico original era de 10 millones por ciento y ahora lo redujo a 1 millón por ciento). La firma consultora Ecoanalítica proyecta 500.000 %. La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional anunció recientemente que la tasa de variación anualizada al cierre de julio alcanzó 264.872 %. Y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), por su parte, habla de una inflación de 9.419 % para este año.

En todo caso, sea cual sea el número definitivo, Venezuela seguirá siendo el país con mayor inflación del planeta este año.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado más actualizaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es principal indicador oficial de inflación en territorio venezolano, desde el primer cuatrimestre del año.

Lea también: Ecuador, Chile y Perú crean grupo de trabajo para regularizar migración venezolana

Los últimos datos oficiales publicados corresponden al primer cuatrimestre de 2019 y son solo variaciones mensuales del INPC, no anualizadas: 196,6 % en enero, 114,4 % en febrero, 34,8 % en marzo y 33,8 % en abril.

El IIES-UCAB, manejó otras cifras de alzas de precios al consumidor para el primer cuatrimestre del año: 191,6 % en enero, 53,7 % en febrero, 18,1 % en marzo y 44,7 % en abril. Y ya avanzó también las de mayo (31,3 %), junio (24,8 %) y julio (33,8 %).

Esa variación mensual de junio, estimada en 24,8 % por el IIES, es la más baja hasta el momento desde que Venezuela entró en hiperinflación en 2017.

Según las cifras oficiales publicadas por el BCV, el Índice Nacional de Precios al Consumidor pasó de 110.597.550,2 en diciembre de 2018 a 1.268.517.190,0 en abril de 2019; es decir, se multiplicó por 11 en apenas 4 meses.

Una versión más amplia de este trabajo puede leerse en Cotejo.Info

#CotejoVerifica

Post Views: 2.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CotejoInflación


  • Noticias relacionadas

    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación
      mayo 23, 2025
    • Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
      mayo 5, 2025
    • Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
      abril 25, 2025
    • Dólar BCV supera los Bs 80: en menos de un mes se ha incrementado 15,62%
      abril 17, 2025
    • Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
      abril 9, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander Cambero
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto global, por Manuel Alcántara
    • Prueba teologal, por Marcial Fonseca
    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa y afirma que no es terrorista

También te puede interesar

¿Cómo protegerse de los problemas económicos que se avecinan en Venezuela?
abril 3, 2025
El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
abril 2, 2025
OGP de Cedice: la inflación en febrero subió 20,35% en bolívares y bajó 0,84% en dólares
marzo 7, 2025
OVF: Inflación de febrero registró significativa aceleración al llegar a 12,8%
marzo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda