• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Informe DDHH: Defensoría del Pueblo se transformó en un «apéndice discursivo del poder»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Defensor del Pueblo Alfredo Ruiz Defensoría del Pueblo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 20, 2025

La Defensoría del Pueblo «ha sido cooptada políticamente, degradada internacionalmente y vaciada de contenido», señalan organizaciones de derechos humanos en un informe. Sitúan la figura de Alfredo Ruiz como un símbolo de «la regresión de un defensor de derechos a un legitimador del abuso»


La Defensoría del Pueblo, en lugar de actuar como un contrapeso institucional, se ha transformado en un «apéndice discursivo del poder» que reproduce narrativas oficialistas y minimiza denuncias de graves violaciones de derechos humanos.

Así se destaca en un informe elaborado por la iniciativa «Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento», que analiza el desempeño de la Defensoría del Pueblo bajo la gestión de Alfredo Ruiz Angulo.

Lejos de actuar con autonomía, las organizaciones señalan que la institución ha «permanecido inactiva –e incluso cómplice– ante graves violaciones de derechos humanos, incluyendo casos de tortura y asesinatos documentados por instancias nacionales e internacionales».

«La actual gestión de la Defensoría ha sido silenciosa frente a las víctimas y ruidosa en defensa del régimen, desnaturalizando por completo su papel constitucional», insisten.

¿Qué señalan contra la Defensoría del Pueblo? Las organizaciones de derechos humanos que elaboraron el informe con base en una revisión normativa, testimonios de víctimas y un análisis comparativo con otras experiencias regionales, destacan varios puntos, entre ellos:

  • Desnaturalización del mandato constitucional, pues la Defensoría del Pueblo fue creada a partir de la Constitución de 199 como una instancia del poder Ciudadano para actuar con autonomía frente a los abusos del poder.
  • Cooptación política y pérdida de independencia. Durante la gestión de Alfredo Ruiz, designado irregularmente por la asamblea constituyente de 2017, la institución «forma parte de las instituciones legitimadoras de un gobierno de facto». El defensor ha estado ligado al oficialismo y ha guardado silencio frente a graves violaciones de DDHH.
  • Degradación internacional y aislamiento. En 2016, durante la gestión del ahora fiscal Tarek William Saab, la Defensoría fue degradada de categoría “A” a “B”, debido a su falta de independencia y eficacia.
  • Omisión ante presuntos crímenes de lesa humanidad. Durante la gestión de Alfredo Ruiz, organizaciones han contabilizado que al menos 1.100 personas han sido víctimas de tortura y unas 40 han fallecido por esta causa sin que la Defensoría haya exigido sanción a los responsables.
  • Nepotismo y opacidad. La gestión de Ruiz ha estado marcada por posibles casos de nepotismo y falta de transparencia. Su esposa ejerce funciones directivas dentro de la misma institución. Desde el año 2021 no se publican los informes anuales de gestión de la institución.

¿Cómo se ha afectado a la población? En el informe se destacan las «trabas sistemáticas» a familiares de presos políticos, abogados y activistas para que les sean recibidas denuncias, además de «amenazas veladas» y ausencia de respuesta institucional.

«Es cómplice de la persecución, de la represión porque hay total opacidad e indiferencia con las denuncias que hacen las distintas víctimas. En las gestiones que hemos hecho este último año no se han negado a recibirnos, como si se negó la Fiscalía, tampoco dan respuesta», declaró el familiar de un preso político.

Contraste con experiencias regionales. El informe contrasta el rol de Alfredo Ruiz con el de Jorge Santistevan de Noriega, quien ejerció como Defensor del Pueblo en Perú durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori en Perú. A pesar del contexto adverso, Santistevan se mantuvo independiente, denunció violaciones y fortaleció la legitimidad institucional, demostrando que es posible ejercer un rol contralor incluso bajo autoritarismo.

Actuación el 28J. El defensor del Pueblo anunció el despliegue de 700 funcionarios en todo el país para supervisar el respeto a los derechos humanos y al sufragio; sin embargo, Ruiz no se pronunció ante las masivas detenciones, muertes derivadas de las protestas y acusaciones de fraude por los resultados anunciados por el CNE.

El pasado 22 de agosto, respaldó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que ratificó la victoria de Nicolás Maduro. También estuvo presente en el acto de juramentación presidencial del 10 de enero de 2025. «Un análisis de la cuenta oficial de la Defensoría en la red social X muestra una narrativa alineada con el discurso oficial, sin referencia crítica a los abusos denunciados tras el proceso electoral».

Conclusiones. El informe concluye que la Defensoría «ha sido cooptada políticamente, degradada internacionalmente y vaciada de contenido», y sitúa la figura de Alfredo Ruiz como un símbolo de «la regresión de un defensor de derechos a un legitimador del abuso».

También reclaman su «pasividad» frente a graves violaciones de derechos humanos que, a juicio de las organizaciones, constituye una forma de violencia institucional «y podría derivar en responsabilidades penales o administrativas futuras».

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 681
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alfredo RuízDefensoría del Pueblo


  • Noticias relacionadas

    • Defensor del Pueblo pide coordinación mundial para liberar a deportados a El Salvador
      junio 10, 2025
    • Periodista Rory Branker cumple 101 días en desaparición forzada
      junio 1, 2025
    • Comité pide investigar actuación de Fiscalía en caso de presos políticos
      mayo 2, 2025
    • Defensoría recibió 845 denuncias y peticiones relacionadas a violencia de género en 2024
      marzo 8, 2025
    • «Defensor del pueblo, cumple tu rol», exigen familiares de presos políticos
      febrero 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia

También te puede interesar

Freddy Superlano cumple 200 días preso, sin visitas ni acceso a abogados
febrero 15, 2025
Familiares de presos políticos exigen derecho a visitas ante la Defensoría del Pueblo
febrero 11, 2025
Esposa de Carlos Correa pide información sobre su paradero y exige su liberación
enero 13, 2025
ONG: Renovación del Poder Moral es una mala señal para víctimas de violaciones de DDHH
noviembre 4, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda