• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Informe Sombra: Milei, Maduro y Bukele figuran como principales agresores de la prensa



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

periodistas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 3, 2025

El Informe Sombra 2024, realizado por la Red Voces del Sur, evidencia un escenario de riesgo extremo donde la represión estatal, el crimen organizado y la impunidad sistémica amenazan el derecho a la información, debilitando la democracia en la región


En 2024, la violencia contra la prensa en América Latina sumó 3.766 agresiones, documentadas en 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 49,3% de los casos registrados, actores estatales fueron los principales responsables, según revela la séptima edición del Informe Sombra sobre la libertad de prensa en América Latina.

Aunque el total de alertas disminuyó ligeramente respecto a 2023, el nuevo informe advierte que esto no refleja una mejora, sino un «reacomodamiento de las agresiones» y la consolidación de la autocensura, los desiertos informativos y el exilio forzado de periodistas.

El Informe Sombra 2024, elaborado por la Red Voces del Sur (VDS), evidencia un escenario de riesgo extremo donde la represión estatal, el crimen organizado y la impunidad sistémica amenazan el derecho a la información, debilitando la democracia en la región.

Voces del Sur es una red conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover y defender la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información en toda América Latina.

La Red VDS nació en 2017 con el objetivo de diseñar una metodología compartida en el Indicador 16.10.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para monitorear las violaciones a las libertades y derechos informativos, contrarrestando la información oficial de los Estados.

*Lea también: Represión, censura y precariedad laboral: así se ejerce el periodismo en Venezuela

Hallazgos claves del Informe Sombra 2024

–Violencia letal y extrema en aumento: 14 periodistas fueron asesinados en la región, lo que equivale a una muerte cada 26 días. Honduras, México y Colombia se mantienen como los territorios más letales. Además, se triplicaron los casos de tortura, pasando de 4 en 2023 a 12 en 2024. También se registraron 4 desapariciones forzadas y 8 secuestros. La impunidad frente a estos crímenes sigue siendo la norma, lo que fomenta la repetición de la violencia.

–El Estado, un agresor sistemático: los actores estatales fueron responsables de casi la mitad de todas las violaciones registradas (1.681 alertas). Las fuerzas policiales y de seguridad perpetraron una de cada tres «agresiones y ataques», la categoría más frecuente con 1.562 casos. Javier Milei (Argentina), Nicolás Maduro (Venezuela) y Nayib Bukele (El Salvador) destacaron como los principales agresores individuales en la región.

–Discurso estigmatizante como arma: con 756 registros, fue la segunda forma de violencia más común (20,1% del total), duplicando su frecuencia desde 2020. Más de la mitad de estos discursos provinieron de actores estatales, quienes utilizaron la retórica para desacreditar a la prensa, legitimar la hostilidad y crear un ambiente permisivo para ataques físicos.

–Judicializar para censurar: el uso del sistema judicial para intimidar a periodistas continuó en ascenso, con 217 procesos civiles y penales documentados, un aumento sostenido en los últimos años. Colombia, Brasil y Chile fueron los países con mayor número de casos, donde el 61,1% de los procesos fueron iniciados por actores estatales.

–Crimen organizado, una amenaza creciente: la violencia de grupos criminales se intensificó, con 170 agresiones, triplicando su incidencia desde 2021. El asalto armado en vivo al canal TC Televisión en Ecuador fue un caso emblemático que evidenció el poder de estos grupos para silenciar a la prensa.

–Violencia diferenciada: se registraron 142 alertas de violencia basada en sexo u orientación sexual, afectando de manera desproporcionada a mujeres periodistas, comunicadoras indígenas y periodistas Lgbti. Estos ataques, a menudo con contenido misógino y sexista, buscan silenciar coberturas sobre derechos humanos, corrupción y género.

–Aumento de desiertos informativos: el informe también destaca la profundización de la censura y los «desiertos de noticias» en regímenes autoritarios como Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde la represión ha forzado a cientos de periodistas al exilio y ha dejado a comunidades enteras sin acceso a información independiente.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 214
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

agresiones a la prensaAmérica LatinaInforme Sombra 2024Red Voces del Sur


  • Noticias relacionadas

    • Miles de vidas están riesgo por débil atención primaria de salud en América Latina
      octubre 2, 2025
    • Inclusión y educación financiera: un pilar para el desarrollo en AL, por Edwin López R.
      septiembre 25, 2025
    • La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
      septiembre 12, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar una IA inspirada en la naturaleza
      septiembre 9, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
      agosto 23, 2025

  • Noticias recientes

    • FAN inicia investigación para determinar causas del accidente de helicóptero militar
    • EEUU ataca otra lancha en el Caribe: afirman que murieron cuatro "narcoterroristas"
    • Informe Sombra: Milei, Maduro y Bukele figuran como principales agresores de la prensa
    • "Ganó la verdad": Gregory Sanabria celebra salida de centro migratorio de EEUU
    • Dos personas fallecidas tras accidente de helicóptero militar en Maracay

También te puede interesar

Generosidad invisible: el poder de la solidaridad, por Constanza Cilley
agosto 9, 2025
Barrios brujos y favelas: un siglo de informalidad urbana en AL, por Carlos Gordón
agosto 7, 2025
La interferencia corporativa en la salud pública alimentaria: una lucha continental
agosto 2, 2025
América Latina puede liderar la transición energética mundial, según informe de expertos
agosto 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • FAN inicia investigación para determinar causas del accidente...
      octubre 3, 2025
    • EEUU ataca otra lancha en el Caribe: afirman que murieron...
      octubre 3, 2025
    • Informe Sombra: Milei, Maduro y Bukele figuran como...
      octubre 3, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad...
      octubre 2, 2025
    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025

  • Opinión

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto...
      octubre 3, 2025
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi...
      octubre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda