• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Informe UCAB: Solo el CNE sabe a ciencia cierta si es posible realizar parlamentarias



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Elecciones parlamentarias CNE centros
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | noviembre 12, 2020

El presidente de la asociación civil Súmate, Roberto Abdul, uno de los investigadores participantes del informe, destacó que una de las cosas que preocupan en estas elecciones parlamentarias son los procesos de totalización y adjudicación del voto


Las condiciones para las elecciones parlamentarias, previstas para el 6 de diciembre de 2020, son inciertas debido a la forma en la que fueron planteados estos comicios, que no generan confianza debido a los señalamientos de fondo que se han hecho sobre la materia.

Así lo destacó un informe sobre las condiciones del proceso electoral parlamentario 2020 en Venezuela, elaborado por la Misión de Estudio IDEA Internacional y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Daniel Zovatto, director de IDEA para América Latina, destacó que no es posible generar confianza en un proceso electoral, «si no se atienden los señalamientos sobre el fondo» como la conformación del actual Consejo Nacional Electoral (CNE), la judicialización e intervención de partidos políticos, cambios en la normativa electoral a destiempo, así como las dudas sobre el nuevo sistema de votación para estos comicios.

En la elaboración del informe participaron expertos como la abogada Eglée González Lobato, directora de la Cátedra participación y Entendimiento de la UCV, quien señaló que el actual Consejo Nacional Electoral «tiene una falla de origen», al ser designado por el Tribunal Supremo de Justicia luego de que fracasaran los acuerdos políticos para lograr una representación paritaria dentro de la directiva.

Además señaló que, por primera vez, «un CNE llega a tanto» al dictar una normativa de dudosa legalidad, con el objetivo de desaplicar normas legales existentes, lo que invadió la reserva constitucional. «Fundamentalmente se dirigen contra la universalidad del voto indígena, al igual que el aumento escándaloso del número de diputados contrariando la Constitución».

Sobre los partidos políticos, la abogada dijo que nunca se habían intervenido las juntas directivas de los partidos como se hizo en esta oportunidad, lo que incide en la participación y confianza de los militantes. «Esta judicialización es una lamentable perversión de la justicia electoral (…) Pareciera que hay una aparente pluralidad de partidos, pero no tiene ninguna incidencia política».

A juicio de González Lobato, se tiene el desafío «de rescatar el voto como herramienta de lucha de los ciudadanos, y de rescatar las elecciones como un mecanismo real de resolución de conflictos».

Parlamentarias con pocas certezas

El presidente de la asociación civil Súmate, Roberto Abdul, uno de los investigadores participantes del informe, destacó que una de las cosas que preocupan en estas elecciones parlamentarias son los procesos de totalización y adjudicación del voto.

«Estos procesos, con una Asamblea Nacional donde hay 267 curules, es importante que estén blindados los sistemas de adjudicación de esos votos. Existe un desconocimiento total de esta parte, no ha sido auditado a profundidad. Esto será un acto de fe, como lo que sucedió en mayo de 2017 con la ANC», dijo Abdul.

También mencionó el uso y abuso de recursos del Estado venezolano por parte de una de las opciones políticas en disputa, «eso es incuantificable». El presidente de Súmate puso como ejemplo el traslado de candidatos en aviones o vehículos oficiales, al igual que la entrega de insumos o enseres en comunidades para captar votos.

Mientras que Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), aseveró que «solo el CNE sabe a ciencia cierta si es posible realizar las elecciones parlamentarias. No me sorprendería que el CNE, combinando problemas técnicos con la situación de pandemia, suspenda o postergue las elecciones».

Recordó lo ocurrido en el año 2000 con las mega elecciones, luego de la redacción de una nueva Constitución. «El CNE insistía en que tenía plenas capacidades para realizar esas elecciones, quince días antes se dieron cuenta que no y se vieron obligadas a hacerlas en dos tandas».

Por su parte, el periodista y especialista en temas electorales Eugenio Martínez detalló que a tres semanas de la elección, «no sé sabe dónde está la línea de producción, es decir, dónde se van a hacer las auditorías, las pruebas de error cero, desde dónde empezarán a distribuirse».

Además dijo que se pudo comprobar que, en líneas generales, bien sea la empresa argentina Ex-Clé o el mismo CNE, lo que hizo fue tomar algunos procedimientos generales de Smartmatic y se trabajaron sobre ellos para generar un nuevo software de votación, del cual también se desconoce quienes fueron sus desarrolladores.

Otra de las cuestiones que no están claras para las próximas elecciones, es si el CNE tiene licencias de operación para las máquinas debido a que el software está sobre un programa de Microsoft (Windows 10).

Estas elecciones no solo tienen demandas políticas y técnicas, sino demandas biosanitarias debido a la pandemia por el coronavirus, destacó Martínez. «El CNE estableció medidas naturales que ya se aplican en la pandemia, pero no se ha tomado en consideración otras recomendaciones internacionales para facilitar los procesos, evitar el intercambio de materiales físicos o la protección de funcionarios electorales ya sean fijos o temporales».

Tampoco se tomaron en cuenta las recomendaciones de no tener como espacios de votación espacios cerrados, afirmó el periodista. «Suponemos que el evento parlamentario del 6 de dicicembre va a constituir, como ocurrió en República Dominicana, un rebrote de los casos oficiales comunitarios de covid-19».

Post Views: 999
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEelecciones parlamentariasgrupo IDEAUCAB


  • Noticias relacionadas

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Capriles considera que el chavismo busca que la elección del #25May sea «clandestina»
      mayo 20, 2025
    • Análisis | Elecciones regionales y parlamentarias: ni por las buenas ni por las malas
      mayo 19, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
      mayo 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse en sus casas este #25May
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras en un vuelo de Conviasa
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte del juego diabólico opositor
    • Marco Rubio dice que venezolanos que pierdan TPS podrán solicitar asilo en EEUU

También te puede interesar

Copei judicializado: Los que hablan sobre las actas y códigos QR no creen en elecciones
mayo 14, 2025
Dos pequeñas parroquias de Bolívar tendrán «súpervoto» gracias al estado Guayana Esequiba
mayo 13, 2025
Transparencia: Elección del 25 de mayo avanza con irregularidades desde su convocatoria
mayo 10, 2025
CNE habilita nuevo enlace externo a su página web para divulgar candidatos del 25M
mayo 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda