Integrantes del ALBA suspenden nuevo gobierno de Bolivia «por conducta proimperialista»
Los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) consideran que las declaraciones del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, sobre Venezuela, Nicaragua y Cuba, al decir que «no son democráticos» son «totalmente inaceptables»
Los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) decidieron suspender al recién electo gobierno de Bolivia, por su «conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista», que afirman no es acorde con los principios de esta alianza.
Sin embargo, indicaron que la decisión no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios con el pueblo de Bolivia. Afirmaron que seguirán trabajando y acompañando su desarrollo y bienestar.
El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz fue electo, en segunda vuelta, como presidente de Bolivia con 54% de los votos emitidos. El nuevo mandatario llegó al poder con una propuesta de alejarse de los extremos.
Una de las prioridades de Paz es restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que se mantienen suspendidas desde 2008, durante el primer mandato de Evo Morales; con lo que espera abrirle las puertas al país a los organismos multilaterales.
También informó que no invitará a representantes de Nicaragua, Cuba ni Venezuela a su toma de posesión, prevista para el 8 de noviembre, porque «no son democráticos».
Para los demás países del ALBA, las declaraciones sobre estos tres países «son totalmente inaceptables» porque dicen que desconocen los principios de «respeto, soberanía y cooperación» que sustentan al organismo, así como la integración y valores de sus pueblos.
En el documento, los integrantes de esta alianza explicaron que la medida de suspensión se mantendrá mientras se evalúan las condiciones políticas en Bolivia.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.




