• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Internacionalismo en declive?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Internacionalismo en declive? / Joe Biden
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | junio 11, 2024

Correo: [email protected]


El presidente Biden, al iniciar su administración (enero 2021), realizó un giro al internacionalismo en la política exterior, privilegiando las instituciones y valores liberales, fortaleciendo los vínculos con los aliados tradicionales y retomando la activa participación en la arquitectura multilateral internacional; empero, recientes acontecimientos como, la situación en el medio oriente o el caso venezolano, plantean complicaciones y contradicciones, seguramente con implicaciones en el proceso electoral que se avecina.

En la política exterior de Estados Unidos se está replanteando el viejo dilema del aislamiento y el internacionalismo, que se presentó desde tiempos fundacionales. El aislacionismo parte de las recomendaciones de George Washington, el primer presidente de la nueva república, promoviendo la concentración de la atención en el fortalecimiento interno. Luego, Thomas Jefferson, el tercer presidente, propicia una participación más activa del país en el contexto internacional.

La tendencia internacionalista, que se inicia con Jefferson, logra su máxima expresión con el presidente Woodrow Wilson quien, finalizada la Primera Guerra Mundial, realiza un esfuerzo colosal para la conformación de un orden internacional de postguerra, cuyo epicentro lo constituye la Sociedad de las Naciones (1918). Institución débil y efímera, que no contó con el respaldo del partido republicano en el Congreso de Estados Unidos. Actualmente y, salvando las distancias, se reedita el viejo debate y los internacionalistas son definidos, en algunos casos de forma irónica, como globalistas.

En el marco de tal debate, el presidente Biden está consciente del papel que juega su país en el mantenimiento y consolidación del orden internacional liberal que, con contradicciones y debilidades, promovió desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Conviene destacar que la posición aislacionista poco atiende a ese compromiso, lo que plantea una peligrosa señal para los aliados, con particular sensibilidad en lo que respecta al futuro del diálogo transatlántico y la OTAN, la situación de Taiwán o las perspectivas del pueblo palestino.

Diversas acciones evidencian el giro internacionalista del presidente Biden, entre las que cabe destacar: el fortalecimiento del diálogo transatlántico, con una dinámica relación con la Unión Europea; la activa participación en las instituciones del orden internacional liberal y, en tal sentido, un diligente liderazgo en la agenda ecológica internacional, con especial atención a las negociaciones sobre el cambio climático. No menos relevante, la reincorporación en la Organización Mundial de la Salud (OMS) (enero 2021) y en la Unesco (10/07/2023).

Ya finalizando la actual administración Biden, la agenda internacional se ha tornado compleja y el internacionalismo pareciera debilitarse. Caso ilustrativo lo constituye la situación en el medio oriente. Al inicio de la administración se observó una distancia crítica ante la postura expansionista de Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, entre otros, por la sistemática ocupación de territorios por colonos israelíes.

Luego, el brutal ataque de Hamas contra el pueblo de Israel y, adicionalmente, la magnitud de la reacción del gobierno de Netanyahu, que llega hasta nuestros días, con un creciente rechazo internacional, tornan el caso como un punto de inflexión para la política exterior del presidente Biden, quien pareciera marcar distancia con el internacionalismo inicial.

El presidente Biden se aleja de la creciente crítica internacional a la posición que ha asumido el gobierno del premier Netanyahu frente al pueblo palestino, entre las que destacan: las decisiones mayoritariamente adoptadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas; la orden de la Corte Internacional de Justicia, ante la demanda introducida por el gobierno de Sudáfrica, para que Israel detenga la ofensiva en Rafah; las órdenes de arresto solicitadas por Karim Khan, Fiscal de la Corte Penal Internacional, contra el primer ministro de Israel, el ministro de la defensa y los tres principales líderes de Hamás. Más recientemente, la incorporación de Israel en la «lista de la vergüenza de las Naciones Unidas, sobre violaciones de los derechos de los niños en caso de conflictos».

Todo pareciera indicar que el presiente Biden evade la complejidad del problema, lo que genera complicaciones a los fines electorales. En el partido republicano, las contradicciones de la administración Biden se asumen como el fracaso de la flexibilidad prudente, afirmando, sin mayores comprobaciones, que la línea dura que ellos promueven resulta más efectiva. Posición que está cargada de incertidumbre, ante la relevancia que asignan al aislacionismo del país de los asuntos internacionales.

*Lea también: Ciberguerras en la política, por Félix Arellano

Las consecuencias también se sienten al interior del partido demócrata. Los críticos y progresistas se alarman y rechaza la actitud del presidente. Al respecto, los jóvenes universitarios, un sector clave del partido, esta cuestionando por todo el país la posición desequilibrada del gobierno.

Por otra parte, el caso venezolano, que ha gozado de un amplio respaldo bipartidista, entró en la línea del internacionalismo del presidente Biden, en el marco de una línea caracterizada por un pragmatismo prudente, que rompió con la «máxima presión» de la administración anterior. En la nueva tendencia se mantienen las sanciones, pero se han dado claras señales de flexibilidad, mediante la aprobación de licencias, con el objetivo de promover una salida pacífica y democrática a la crisis venezolana; empero, los resultados del giro se presentan poco esperanzadores.

Todo indica que el tema venezolano se tornará sensible en la campaña electoral y los críticos destacan, entre otros, que la flexibilidad está resultando un fracaso, en la medida que el gobierno venezolano incumple los «Acuerdos de Barbados» y las perspectivas del proceso electoral, sujeto a un fraude progresivo y sistemático, se presentan desalentadoras.

Adicionalmente, en la lista de las contradicciones que debilitan el internacionalismo inicial destacan, entre otros, los retrocesos en las negociaciones de alto nivel con China; el mantenimiento de la línea de presión y debilitamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los escasos avances en el aspirado fortalecimiento de las relaciones con la región latinoamericana.

El debate sobre el tema del internacionalismo en la política exterior de Estados Unidos no es un tema menor, entre otros, por el papel de Estados Unidos en el mantenimiento y consolidación del orden internacional liberal. Los ciudadanos van a votar en las próximas elecciones de noviembre, pero seguramente poca sensibilidad existe en el país sobre las profundas repercusiones que sus decisiones personales generan para la estabilidad internacional.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.758
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BidenFélix ArellanointernacionalismoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda