• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Interrogantes, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Interrogantes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Aglaya Kinzbruner | @kinzbruner | septiembre 13, 2024

X: @kinzbruner


¿Cuándo surgió el punto de interrogación? No se sabe con exactitud. Los antiguos romanos lo llamaban punctus interrogativus. Hay una hipótesis muy ingeniosa de un poeta neerlandés Willem Bildendijk (1756 -1831) que sugiere que el signo de interrogación proviene de la palabra latina quaestio (pregunta) que con el correr del tiempo se abrevió «qo» y luego, quizás escribiendo con cierta rapidez, la «q» se fue colocando encima de la «o», quizás en algún espasmo orgásmico, generando así la forma aproximada del signo de interrogación.

Los venezolanos nos estamos acostumbrando al punctus interrogativus en casi cualquier área de nuestras vidas. Y viendo aunque sea una parte del famoso debate Trump/Kamala, los americanos también. Después del dúo maléfico Biden/Kamala que, entre otras cosas, propició la migración venezolana a casi 8 millones, es bien importante cuál de los dos gane. Debido a su inacción (la del dúo maléfico) Estado Unidos se ha llenado de migrantes hasta el tope. Y no solamente de migrantes, sino también de testaferros. Estos últimos son tantos que han tenido que nombrar a una especie nueva, los testaperros.

Y con ellos también han aumentado los bulos. Trump se refirió a un bulo, nunca probado como bulo ni como todo lo contrario, que se refiere a los 20.000 haitianos que invadieron a Springfield, Ohio y se terminaron comiendo todos los perros y gatos de esa ciudad. La denuncia apareció primero en Facebook, corrió como la pólvora y cuando se le preguntó a la policía si era verdad, simplemente contestaron que esa queja no la tenían en el radar.

Las dos personas encargadas del fact-checking (verificación de datos) de ABC, en cuyo estudio tuvo lugar el debate, descaradamente a favor de Kamala, enseguida calificaron la denuncia como falsa. De parte nuestra, diremos sencillamente que es poco probable ya que los haitianos en su país comen bien, cuando tienen que comer, porque fueron colonizados por los franceses y no por los ingleses. Les gusta cenar con una sopa ligera y un suflé y no esa cosa incomestible que es el Yorkshire Pudding.

Por otro lado y en lo que concierne a Kamala fue acusada de usar audífonos disimulados en sus zarcillos de Tiffanys. Enseguida Tiffanys dijo que eso no era posible, que su diseño no lo permitía, y fue calificado como bulo. Sin embargo, partes interesadas demostraron que eso no era cierto, creando así una extraña suerte de posverdad, bulo/no bulo.

¿Cómo quedó el ambiente después del debate? Los demócratas dijeron que habían ganado, pero ellos siempre dicen cualquier cosa. Sin embargo, también lo dijo Jaime Bayly y él no es mal periodista. Pero es un hecho, cosa que se vio bastante mal, no se cansaron, antes del debate, de hacerle con cualquier excusa un terrible lawfare a Trump, judicializando la campaña más allá de toda medida de buen gusto. Y Kamala le dio el tiro de gracia cuando le dijo, mirándole de frente, que en las elecciones pasadas, él fue ¡despedido!

*Lea también: La CIDH y la protección de derechos en Venezuela, por Marino J. González R.

Por otro lado, Trump predijo que si Kamala ganaba las elecciones, Estados Unidos quedaría como Venezuela pero con esteroides. Lo cual no es poco decir.

Cierto es que para 60 millones de latinos que hay en Estados Unidos una candidata que no es madre, no ha tenido hijo ninguno, defensora furibunda del aborto, sin nunca haber sentido la angustia de tener que ir a parir a un hospital sin tener a quien dejarle sus hijos en el ínterin, el todo envuelto en una actitud de goody two shoes, no convence en demasía.

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.679
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerInterrogantesOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025
    • El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
      septiembre 16, 2025
    • La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
      septiembre 16, 2025
    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025

  • Noticias recientes

    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos políticos dentro de las cárceles
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación en el Caribe
    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas y atención limitada
    • ONU condena las "ejecuciones extrajudiciales" de EEUU en aguas internacionales
    • Stalin González cuestiona "salidas externas" y plantea un diálogo con distintos sectores

También te puede interesar

Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
septiembre 15, 2025
Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
septiembre 14, 2025
Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
septiembre 14, 2025
El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Comité solicita a Suiza constatar situación de presos...
      septiembre 16, 2025
    • Trump asegura que EEUU aniquiló una tercera embarcación...
      septiembre 16, 2025
    • Diálisis en Yaracuy: 150 pacientes dependen de 42 máquinas...
      septiembre 16, 2025

  • A Fondo

    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025

  • Opinión

    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025
    • El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista...
      septiembre 16, 2025
    • La vida en lo simple.... sobre la prevención del suicidio,...
      septiembre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda