Faraco: intervención de Banesco busca tumbar cotización del mercado paralelo

El economista Francisco Faraco cree que con el caso Banesco el gobierno busca desviar la atención pocos días antes de la elección presidencial a fin de buscar un rédito político
Al igual que otros de sus colegas, el economista Francisco Faraco aseguró que la intervención de Banesco Banco Universal no se sustenta en razones financieras sino es causas políticas, afirmando que el objetivo sería acabar con el mercado bolívar – bolívar producto de las remesas que envían los venezolanos desde el exterior.
«Hay que recordar que los bancos no pueden recibir divisas. Eso está expresamente prohibido. Así que es una mentira decir que las instituciones reciben los dólares de las remesas», aseguró el experto en el tema bancario, añadiendo que lo que sí reciben son los bolívares que depositan los cambistas que reciben en el exterior los dólares que quieren enviar los venezolanos al país.
*Lea también: Escotet cree que intervención de Banesco busca encubrir colapso del sistema bancario
Explicó que la estrategia del gobierno sería bloquear estas cuentas para forzar la caída del mercado paralelo, algo que a su juicio no será posible. «Ellos creen que si bloquean las cuentas bajarán la cotización del paralelo, pero por el contrario eso va a impulsar el valor».
Para el economista, por el contrario esta situación propicia mayor desconfianza en el mercado financiero, con lo cual se alejaría aun más el necesario flujo de capitales extranjeros.
Maniobra política
Para Francisco Faraco, la situación que se plantea con Banesco no tiene nada parangón con las anteriores crisis del sistema financiero. «Tanto en 1993 con el Banco de los Trabajadores, como en 1994 por el Latino y la crisis de 2009 – 2010 que acabó con muchos bancos pequeños, se debió a problemas de solvencia financiera. En esta oportunidad no hay nada de eso», dijo.
En efecto, Banesco goza de una salud bastante estable tomando en cuenta las circunstancias del país, llegando a captar cerca de 25% de todas las transacciones bancarias del país, cuanta con las de ocho millones de cuantahabientes, y es el número 1 en cuanto a captaciones, solvencia patrimonial y otras valores del ranking nacional.
Según Faraco, en esta oportunidad se busca crear una maniobra política pocos días antes de las elecciones, con la intención de presentar al gobierno como luchador por la estabilidad del mercado financiero, al tiempo de sacar del mercado al mayor actor del sector y atemorizar el resto de los agentes.
De allí que estime que la acción no afectará a otros bancos, pues se limitará a Banesco a objeto de silenciarlo. «Esta situación no compromete a otros bancos», dijo.
Asimismo, duda que la interventora del banco, Yomana Koteich Khatib, tenga capacidad para llevar a buen puerto al banco privado más grande del país. «Si bajo su presidencia quebró el Banco Agrícola, una entidad pequeña, menos podrá manejar una institución tan grande como Banesco», precisó.
*Lea también: Cifra de migrantes venezolanos se ha incrementado en 900% en solo dos años