Inventario sobre la censura en Venezuela en dos décadas de chavismo

El texto recoge casos emblemáticos de censura en Venezuela a lo largo de las dos primeras décadas del chavismo, tiempo en el que Hugo Chávez asumió la presidencia
El historiador Tomás Straka lo definió como una suerte de «inventario» que ayuda a hacer un balance «de cómo han sido las cosas en Venezuela». De esa forma, presentó el libro «20 años de censura en Venezuela (1999-2018)» escrito por el periodista e investigador universitario Andrés Cañizález.
Straka y Cañizález estuvieron este 26 de noviembre en la Feria del Libro de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas, en el lanzamiento del libro editado por Alfa.
«Leer el libro es abrumador. Para quienes hemos seguido de cerca este proceso político hemos estado en una suerte de vorágine de acontecimientos en estos 20 años. Han sido tantas cosas que, a veces, eso nos impide recordar cada uno de los principales acontecimientos. Los árboles no nos permiten ver el bosque», sostuvo Straka al resaltar aspectos del libro.
El texto recoge casos emblemáticos de censura en Venezuela a lo largo de las dos primeras décadas del chavismo, tiempo en el que Hugo Chávez asumió la presidencia. La tesis del autor es que la censura es intrínseca al chavismo, tal como sucede con cualquier régimen que intenta perpetuarse en el poder.
«Este libro que es una especie de gran crónica de la censura en Venezuela bajo el chavismo. El texto nos permite tener un claro y documentado panorama del problema», recalcó Straka.
Cañizález, por su parte, resaltó su interés en dejar documentada la historia reciente de Venezuela y sensibilizar a la sociedad. «La censura no es un problema solo de periodistas o editores, la sociedad también está involucrada porque deja de saber o de acceder a información: es la gran perdedora», aseveró.
El libro incluye una «cronología mínima» de la censura en Venezuela que se inicia el mismo 2 de febrero de 1999, ya que ese día Chávez, de forma inédita, ofreció una serie de cadenas nacionales de radio y televisión que en su conjunto superaron las ocho horas de transmisión. La cronología de ese período concluye el 28 de enero de 2019 cuando dejó de transmitirse, por presiones oficiales, el emblemático programa radial de César Miguel Rondón.