66% de la población de 50 municipios de Venezuela vive en inseguridad alimentaria severa
El nuevo enfoque de la encuesta sobre condiciones sociales por municipio permitirá a múltiples organizaciones desarrollar proyectos más eficaces, dijo Luis Pedro España
Según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), dos terceras partes de la población de 50 municipios de Venezuela viven en inseguridad alimentaria severa o moderada, lo que representa el 15% del total de las 335 municipalidades que componen al país.
Durante la presentación de una nueva plataforma, Inso- Encovi, hecha por los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello que participaron en la elaboración de la Encovi en su edición 2019-2020, y en la que se podrá buscar información de indicadores de pobreza por municipio, se dijo también que en 20 de los municipios venezolanos los hogares habían alcanzado el 100% de inseguridad alimentaria.
El contenido mostrado en esa división se armó a partir de los datos recogidos en los 24 estados de Venezuela, durante la medición hecha entre el año pasado y este 2020, lo que significa, que no se salió nuevamente a campo a hacer los estudios correspondientes.
En una rueda de prensa que se hizo en la sede de Montalbán de la Ucab, con aforo reducido, el sociólogo Luis Pedro España aseguró que las áreas de estudio del alcance municipal que a partir de ahora comenzará a medirse en la Encovi se concentrarán en los siguientes temas: salud, educación, improductividad económica, sistemas de información social, y desigualdades sociales por género.
Lea también: ESPECIAL | El rostro de la pobreza, las historias detrás de la Encovi 2019-2020*
Tal y como explicó el experto en pobreza, al definir esas cinco aristas de trabajo, será más fácil identificar, y de forma más específica, cuáles son las poblaciones del país que necesitan ser ayudadas con mayor urgencia.
«A partir del análisis de Encovi a nivel nacional definimos cinco áreas de intervención de los municipios. Así sabremos a qué zonas del país se deben distribuir medicinas porque haya más población con enfermedades crónicas, cáncer, etc (…) esto nos permite direccionalizar los programas de ayuda a comunidades específicas», señaló.
En tal sentido, detalló que todo el material encontrado en el portal web abarca los 335 municipios que componen al país y consideró que al ofrecer esa información a los ciudadanos, estos estarían más prestos a colaborar con las más de 2000 organizaciones que colaboran con ellos y con la casa de estudio para llevar adelante la encuesta.
Por su parte, la profesora Anitza Freitez indicó que parte de los encuestados no se sentía reflejado de forma directa en los resultados de la investigación hecha por ellos, y que por eso, para proyectar una realidad menos generalizada y más local, se había creado la plataforma informativa.
Con esta nueva iniciativa piensa que ya se podrá solucionar la problemática del vacío de información generada por la desagregación territorial de los datos obtenidos en el campo de investigación.
#Ahora Anitza Freitez: No sabíamos hasta donde cada uno de los ciudadanos se sentía identificado o representado dentro de la encuesta Encovi #11Nov #11NovTC
— TalCual (@DiarioTalCual) November 11, 2020
Según explicó Freitez, serán 85 los indicadores a encontrar en la nueva página web, y los cuales, fueron seleccionados bajo criterios concretos de los que no se dio mucho detalle, pero que están alineados con el alcanzar los 18 objetivos de desarrollo sustentables de la Organización de las Naciones Unidas. «Esto nos permitirá ver qué tan cercanos están cada uno (cada municipio o estado) de lograr los 17 objetivos», reseñó.
La también directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab adelantó que, a pesar de que aún el levantamiento de datos de la próxima encuesta, la correspondiente al período 2020-2021, sólo se ha hecho por teléfono, el impacto de la pandemia en la sociedad venezolana ha sido muy fuerte, sobretodo por la cantidad de personas que han perdido su empleo durante los últimos meses.
Reseteate
Por su parte, el rector de la Ucab, Francisco José Virtuoso, dio inicio a la campaña social Resetéate, con la que se pretende activar a la ciudadanía e incentivarla a que haga acciones comunitarias para hacerle frete a la emergencia social humanitaria en la que está inmersa el país.
El padre Virtuoso expresó que era momento de poner la Encovi en mano del venezolano de a pie, para que ellos también sepan la realidad de su nación. De esta forma piensa que se pueden emprender proyectos sociales que estén a cargo de los propios líderes vecinales, basándose en las necesidades reflejadas en el estudio.
Indicó que la información recogida en la encuesta sobre la pobreza no es sólo para que se conozca, sino para identificar cuáles son las áreas en las que debe trabajarse con mayor ahínco.
«El país necesita salir de la postración en la que estamos. Por eso queremos poner información para animar a la ciudadanía a desarrollar sus capacidades y sus talentos. Es la hora de la sociedad civil, es la hora de la ciudadanía, de todos y cada uno de nosotros. Es hora de decirle al Estado y al Gobierno que somos los ciudadanos quienes marcan el rumbo y que ellos tienen que estar prestos a eso» puntualizó.