Iván Duque pide a la CIDH liderar investigación contra el gobierno de Maduro
Iván Duque pide a la CorteIDH que lidere investigación contra el gobierno de Maduro. El presidente de Colombia solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos elevar su preocupación por los crímenes que, a su juicio, comete el Estado venezolano ante la CPI
El presidente de Colombia, Iván Duque pide a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que transmita «su preocupación» a la Corte Penal Internacional (CPI) y solicite «una investigación formal para que no se sigan produciendo más crímenes diariamente en Venezuela impunemente».
«Todos los países debemos avanzar en esa dirección y lo podemos hacer con una organización independiente de una institución regional» como la Corte, afirma Duque.
Lea también: Presos políticos recluidos en Ramo Verde vivieron una “noche de terror”
Durante la inauguración del 62 período de sesiones extraordinarias de la CorteIDH en Barranquilla, Duque le pidió al presidente de dicho organismo, Eduardo Ferrer Mac-Gregor asumir el liderazgo para llevar ante la justicia los crímenes que considera que se están cometiendo en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
«El llamado respetuoso es que ante los reportes que se conocen, el adelantado por la propia Organización de Estados Americanos (OEA) en cabeza del secretario general y el más reciente adelantado por la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet debería servir para que la CorteIDH pueda transmitir su preocupación a la CPI», concluyó.
De las peores crisis migratorias
Por su parte, el presidente de la CorteIDH, Eduardo Ferrer Mac-Gregor alertó acerca de la gravedad de la crisis migratoria por la que atraviesa Venezuela, la cual calificó como una de «las peores» de la historia.
«Tanto el país vecino de ustedes (Venezuela), como el Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) se encuentran atravesando una de las peores crisis migratorias de los últimos tiempos», afirmó durante la instalación del 62 periodo extraordinario de sesiones de ese organismo en Barranquilla (Colombia), refiere EFE.
El tribunal internacional sesionará en la ciudad caribeña desde hoy hasta el próximo viernes y llevará a cabo otras actividades jurisdiccionales en Bogotá del 2 al 6 de septiembre.
En su discurso, Ferrer recordó que las crisis migratorias se producen por «razones de hambre, pobreza, violencia, cambio climático o persecución política».
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dijo que a finales de 2018 al menos 71 millones de personas estaban desplazadas debido a la «persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones a los derechos humanos».
La región más desigual del mundo
Al referirse a la pobreza, la exclusión y la desigualdad, Ferrer recordó que América Latina y el Caribe «sigue siendo la región más desigual del mundo y los índices de pobreza arrastran a nuestros países lejos del desarrollo».
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 186 millones de personas, equivalentes al 30 % de la región, viven en la pobreza.
«Esto se agrava por el impacto de la extrema desigualdad», subrayó Ferrer quien recordó que el 10 % más rico de la población amasa más del 70 % de la riqueza de la región.
Sobre la discriminación y la violencia que afecta a la mujer, Ferrer dijo que eso incluye «la barbarie de los feminicidios» que han aumentado en ciertas regiones.
De acuerdo con cifras de la Cepal, 12 mujeres son asesinadas diariamente en América Latina por «su condición de género» y se estima que una de cada tres ha sufrido «violencia física o sexual».
Adicionalmente la participación de la mujer en los espacios en los que se toman decisiones continúa «siendo lamentable».