Jesús Armas está sometido a aislamiento y tortura constante, denuncian familiares

El activista Jesús Armas fue detenido en diciembre pasado por funcionarios encapuchados cuando salía de un restaurante en la urbanización Las Mercedes (municipio Baruta, estado Miranda). Sus familiares denunciaron entonces que fue llevado a una «casa clandestina» del Sebin donde fue asfixiado con bolsas plásticas. Estuvo siete días desaparecido antes de ser trasladado al Helicoide
Familiares del exconcejal de Caracas Jesús Armas denunciaron este miércoles 19 que se cumplieron 100 días desde su detención arbitraria y es sometido a «aislamiento prolongado» y «tortura psicológica constante» bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
«Jesús permanece recluido en El Helicoide, el mayor centro de torturas en Latinoamérica. Está sometido a aislamiento prolongado, incomunicación absoluta y tortura psicológica constante, junto con más de 20 presos políticos. Se le niega el acceso a visitas y llamadas familiares, atención médica adecuada y defensa legal privada», señaló Sairam Rivas, pareja del activista, en una publicación en redes sociales.
Jesús Armas fue detenido en diciembre pasado por funcionarios encapuchados cuando salía de un restaurante en la urbanización Las Mercedes (municipio Baruta, estado Miranda). Sus familiares denunciaron entonces que fue llevado a una «casa clandestina» del Sebin donde fue asfixiado con bolsas plásticas. Estuvo siete días desaparecido antes de ser trasladado al Helicoide.
Rivas reclamó que cada día que pasa luego de su detención arbitraria «es una violación a sus derechos humanos fundamentales y un recordatorio del abuso sistemático del régimen contra miles de venezolanos».
Además, exigió su libertad inmediata. «No descansaremos hasta verlo libre a él y a los más de 1000 presos políticos en Venezuela». Hasta la fecha, se desconoce la causa por la que es acusado el activista de Vente Venezuela, pues su abogado privado no ha podido juramentarse o tener acceso al expediente.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.