• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

José Gregorio Franciscano, por Fernando Luis Egaña



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

José Gregorio Franciscano
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Luis Egaña | julio 9, 2020

[email protected]


El Beato José Gregorio Hernández (1864-1919), fue una persona muy especial, y en cierta manera enigmática para muchos. Tanto que a su muerte, su amigo y colega, el Dr. Francisco Antonio Risquez pronunció un discurso donde formulaba preguntas existenciales a las que no dio respuesta: ¿Qué aureola nimbaba su figura para que el mundo le otorgara atributos de santidad? ¿Qué imán invisible atraía hacia él las voluntades? ¿Qué chispa sobrenatural encendió en él el cirio de la fe y la antorcha de la ciencia? ¿Qué poder residía en aquel carácter para que se sobrepusiera a su medio y lo amoldara a su voluntad? ¿Qué influencia tenía su espíritu para que en su presencia lo aparentemente negativo se transmutara en positivo? Fueron, entre otras, las interrogantes que dejó abiertas el sabio Risquez.

Sería una pretensión muy arriesgada el tratar de responder, en vísperas de los 101 años de la muerte del Dr. José Gregorio Hernández, esas preguntas que su amigo y colega, el sabio Risquez, y quizás otros de sus compañeros y discípulos de la medicina venezolana, no pudieron despejar. Pero hay un aspecto de la asombrosa vida del Dr. Hernández que ha pasado prácticamente inadvertido, incluso en estos días de celebración y reconocimiento por la esperada beatificación, recién autorizada por el papa Francisco.

Ese aspecto no es, desde luego, su conocida vocación religiosa, en términos generales. En este sentido, el Beato José Gregorio es un ejemplo de cómo la fe y la razón se iluminan mutuamente. Juan Pablo II en su Carta encíclica Fides et Ratio, de 1998, escribió: la fe y la razón son las dos alas con las que el hombre sube al conocimiento de la verdad… Tal cual José Gregorio Hernández.

*Lea también: A ver qué pasa, por Jesús Elorza​

El aspecto en referencia, eso sí, es su identificación con una espiritualidad particular, la Franciscana, que le dio sustento y orientación a la integralidad de su vida, durante largos años. El Dr. José Gregorio Hernández fue Terciario Franciscano desde 1899.

Eso significa que perteneció a la Tercera Orden de San Francisco, la seglar, que luego sería denominada por Pablo VI como la Orden Franciscana Seglar (OFS). Y lo fue por dos décadas. Y ello implica que hizo su profesión de «vivir el Evangelio» al estilo de San Francisco de Asís, desde su realidad de laico.

Formó parte de la Fraternidad de la Merced de Caracas, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, de la Parroquia Altagracia, confiada a los Frailes Franciscanos Capuchinos. He sabido que su dirección espiritual estaba a cargo de los Franciscanos Capuchinos que allí servían. Así mismo, los Franciscanos Capuchinos fueron promotores principales de la apertura de su Causa de Canonización, en 1949. Si José Gregorio Hernández se nutría de la espiritualidad de San Francisco de Asís, entonces se comprenden muchos rasgos fundamentales de su manera de ser y de obrar, que se fueron fortaleciendo en su madurez.

Una vida meritoria, de maestro de la Ciencia Médica, de modernidad y vanguardia profesional, entregada por completo al servicio de los demás, y en especial a los pobres y más necesitados. Un hombre reconocido y admirado, que vivía desprendido de sí, inmerso en la profundidad y sencillez Evangélica del amor a Dios y el amor al prójimo. Un caballero disciplinado y riguroso consigo mismo, pero afable, servicial y fraternal con todos los que podía.

Un médico eminente que veía en el enfermo al mismo Jesucristo, al igual que San Francisco de Asís. De eso se trata en gran medida, y lo digo con profundo respeto y veneración, el carisma de San Francisco, el de la familia Franciscana. Ojalá y las interrogantes existenciales del sabio Risquez pudieran encaminarse satisfactoriamente en esta dirección: José Gregorio Franciscano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.024
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando Luis EgañaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025
    • Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
      septiembre 13, 2025
    • Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
      septiembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante

También te puede interesar

Europa nace en el Volga, por A R. Lombardi Boscán
septiembre 12, 2025
La paradoja cuántica de América Latina, por Roberto García Alonso
septiembre 12, 2025
Venezuela: el colapso silencioso de su economía, por Carlos Torrealba Rangel
septiembre 12, 2025
El uniforme como soporte de la autocracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda