José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez

X: @valenntinus
Este domingo después de muchos años de espera José Gregorio Hernández se convirtió oficialmente en santo. Hoy San José Gregorio Hernández. El galeno trujillano que se ganó el corazón de los caraqueños y de los venezolanos estuvo muchos años en el “camino a la santidad”, más de siete décadas.
Quizá ese trayecto tan largo –y accidentado– a los altares o los muchos rostros y roles que asumió el “médico de los pobres” hizo que no solo se mantuviera en el mundo religiosos: José Gregorio Hernández es también un ícono pop venezolano.
Los productos artísticos y culturales que giran en torno al «Siervo de Dios» son incontables, abarcando desde la artesanía y la literatura, pasando por composiciones musicales y grandes producciones teatro y cine y exhibiciones de artistas plásticos en museos y galerías.
El pasado 2024, la escultora venezolana Gaudi Esté (Los Teques, 1947) presentó en la Galería Freitas la exhibición El Venerable. La muestra estuvo conformada por 11 piezas, ensamblajes, instalaciones y una escultura digital; en las que la artista ubicó al médico-santo en un nuevo espacio discursivo. La propuesta de la ganadora de la Bienal de Artes Visuales del Museo de Bellas Artes, en 1988, era el resultado de sus estudios sobre el hijo de Isnotú como un fenómeno cultural más allá de la mera figura religiosa. Este domingo, a las 11:00 a.m., proyectarán un documental sobre la propuesta de Esté. Entrada libre.
Actualmente en el circuito de salas y galerías de Caracas hay varias muestras sobre el primer santo venezolano. En el centro comercial Paseo El Hatillo (piso 3), el caricaturista e ilustrador venezolano Eduardo Sanabria, mayormente conocido como EDO, presenta «Un santo trotamundos». La exhibición está conformada por lienzos, esculturas e instalaciones, en las que el creador recrea la universalización de José Gregorio, hoy un símbolo «glocal». Esta exposición estará luego en Madrid (España) y Miami (EEUU).
En el Secadero Uno de La Hacienda La Trinidad, la creadora Susan Applewhite (Caracas, 1976) expone Sopa, seco, José Gregorio, conformada por 35 piezas, entre ensamblajes, impresiones, esculturas, móviles y pinturas; elaboradas con material reciclado, blísteres de medicinas y radiografías, con las que rinde homenaje a la vida, obra y fe del “médico de los pobres”. Este domingo 19 de octubre, a partir de las 11:00 a.m., Applewhite realizará una acción performática a través de una instalación colectiva, en el mismo lugar de su muestra. Entrada libre.
Hay José Gregorio para todos y muchas formas para acercarnos y conocer a este personaje que fue muchos, pero sobre todo un hombre humano e ilustre.
«¡Santificaron a José Gregorio!»
*Lea también: A cinco años del “Reencuentro” con el Prado, por Valentina Rodríguez
Valentina Rodríguez es licenciada en comunicación social y magíster en arte contemporáneo.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo