• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

“Juan Frío”: la trocha de Táchira que no duerme



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 25, 2020

Por esta trocha no caminan los connacionales que están retornando de Latinoamérica, quizá por la distancia; solo habitantes de la zona que van al vecino país a realizar sus diligencias


Las trochas “La Siete” y “Las Pampas” son otros dos pasos irregulares usados. En la actualidad registran más restricciones.

Si va en moto, la persona puede tardar, como mucho, 15 minutos, desde el centro de San Antonio del Táchira hasta la rampa que da inicio a la trocha bautizada como “Juan Frío”, en la populosa comunidad de Llano de Jorge (municipio Bolívar, Táchira).

*Lea: Autoridades en Cúcuta reforzaron controles en trochas por covid-19

Al descender la empinada cuesta, grupos de venezolanos, dedicados al rebusque, empiezan a ofrecer sus servicios. “Le cuidamos la moto”, gritó un joven, mientras en la entrada de su casa una señora lanzaba su frase gancho: “se la cuido por 500 o 1.000 pesos; todo depende del tiempo que dure en regresar”, recalcó.

Una vez la persona decide con quién deja la moto y entra al “camino verde”, se topa con un nutrido grupo de mototaxistas. “Lo llevamos hasta las cadenas, para que no camine mucho”, profería el joven de turno, al tiempo que daba la tarifa sin tantos rodeos: “son solo 3.000 pesitos”.

Algunos toman la oferta; otros simplemente deciden caminar por el sinuoso trayecto: a veces empedrado, otras veces cubierto de una arena que las fuertes ventiscas suelen levantar, tapando la visibilidad y ralentizando el paso. También, en un punto en específico, se torna cuesta arriba.

El camino, vasto y bordeado de sembradíos: yuca, cilantro, tabaco y caña de azúcar, es recorrido en 35 minutos, aproximadamente. “Aquí, cuando hay cosecha de cilantro, venden el kilo en 3.000 pesos”, aseguró una dama que surcaba la trocha en compañía de una chica que no llegaba a los 25 años. Un segundo puesto de mototaxistas se halla en los primeros 500 metros transitados.

La quietud del lugar se interrumpe con los pasos, unas veces acelerados, y otras veces fatigados, de quienes van y vienen de Colombia. De regreso a Venezuela, lo que acompaña a cada quien varía. La mayoría viene con sus bolsas de mercados. Algunos las cargan en sus hombros; otros pegadas a su pecho. Si son pequeñas, las sujetan en sus manos.

Además del mercado, están quienes pasan con sus pimpinas. Y es que, ante la escasez de combustible venezolano, es común ver en la jurisdicción de Bolívar y Pedro María Ureña ventas de gasolina colombiana. Se conoce por su color, un amarillo claro, “y hasta por su olor”, dicen los avezados en el tema.

Los “bicicargas” del rebusque en las trochas

Ya en Colombia, en la conocida zona de “Juan Frío”, el mismo nombre de la trocha, hay varios “bicicargas”. Los precios los calculan por el tamaño de la mercancía. Una vez el cliente acepta el precio (5.000, 10.000 o 15.000 pesos), la carga es atada a una parrilla amplia que posee la bicicleta en la parte de atrás.

Quienes transitan por la zona, los consiguen a la mano. Se estacionan cerca de la entrada a la trocha. Mientras esperan un nuevo cliente, hablan entre ellos, siempre sentados bajo la sombra de un árbol o un techado, pues el calor del sector es inclemente, abrasador.

“A la orden, las papas, están sabrosas”, se escuchaba a los lejos. El flujo de gente que entra y sale de la trocha es constante. En algunas ocasiones, en grupos de tres, cuatro y hasta siete personas. También están quienes van en solitario.

Al final de la trocha

Al finalizar el trayecto de la trocha, lo primero que consigue la gente es una fila de carros por puesto que ofrecen el trasladado hasta Villa del Rosario, en 3.000 pesos. Los que desean pagar más económico, 1.800 pesos, se paran en la sombra para aguardar que pase la buseta.

Del lado colombiano, quien no pretenda moverse de “Juan Frío”, si solo va por mercado, puede hacer las compras en la zona. Hay varios negocios que ofrecen los artículos de primera necesidad, y la variedad se puede constatar en cada establecimiento.

El trayecto irregular, según los propios lugareños de la zona, abre desde las 6:00 a.m. y cierra ya entrada la noche. “Se pudiera decir que esta trocha no duerme”, aseveró un vendedor de agua.

Una vez a la semana por la trocha

Mirtha Cáceres cruza cada ocho días la trocha de “Juan Frío”. La dama vive en el barrio Simón Bolívar, en San Antonio del Táchira. “Aunque es algo alejado de donde tengo mi casa, prefiero ir hasta allá por la tranquilidad, nadie molesta y la mayoría pasa para comprar alimentos o por razones de salud”, indicó.

Cáceres casi siempre va acompañada. Lo hace de la mano de una sobrina, quien le ayuda a traer las cosas de regreso. “Nunca vengo muy cargada, adquiero lo necesario y me gusta ir hasta El Rosario, por la variedad en los precios”, arguyó.

La dama prefiere ir temprano. Ya a las 8:00 a.m. está arribando a Llano de Jorge. Para trasladarse hasta el lugar usa buseta. “Hay que esperar un rato, pero llegan”, dijo mientras manifestaba la preocupación que la embargó la semana pasada, cuando el representante del Gobierno nacional en la región, Freddy Bernal, anunció que redoblarían la vigilancia en los pasos irregulares.

Sin embargo, ese camino todavía registra normalidad en el paso. Por allí no caminan los connacionales que están retornando de Latinoamérica, quizá por la distancia; solo habitantes de la zona que van al vecino país a realizar sus diligencias.

Ya de regreso, la persona puede tardar otros 35 minutos para llegar hasta la rampa que da inicio o fin a la travesía.

Reportaje: La Nación

Post Views: 2.115
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarTáchiratrocha


  • Noticias relacionadas

    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025
    • Al menos 14 personas fallecieron en una mina colapsada en El Callao tras intensas lluvias
      octubre 13, 2025
    • Transporte binacional venezolano insiste en retornar al centro de Cúcuta
      septiembre 23, 2025
    • “Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne”, por A. R. Lombardi B.
      septiembre 19, 2025
    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera desde la reactivación del aeropuerto
      septiembre 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

Reportan despliegue militar en el Puente Internacional Simón Bolívar
septiembre 11, 2025
Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas al incendiarse autobús en Bolívar
septiembre 9, 2025
Bolívar en emergencia: en La Toma y El Edén piden reubicación por crecida del Orinoco
agosto 27, 2025
Salario mínimo en Venezuela equivale a un dólar mensual a tasa oficial
agosto 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda