Juan Requesens: «Si no hay articulación social no vamos a lograr el cambio»

Juan Requesens insistió en que Maduro está «avanzando en el control total» del país y «quieren convertir la frustración de los venezolanos en resignación»
El exdiputado Juan Requesens pidió a la oposición reconocer sus diferencias y avanzar en la «articulación social» para lograr un cambio político en el país, al tiempo que reconoció su derrota en su aspiración a la Gobernación de Miranda –que ganó el PSUV el domingo 25– «porque no logramos convencer a la gente».
«Vamos a seguir insistiendo en el voto (…) a los amigos que promovieron la abstención si no hay articulación social no vamos a lograr el cambio que estamos buscando», dijo Requesens en una rueda de prensa.
Señaló que, a partir de ahora, espera ser un articulador entre los diversos sectores de la oposición, y lamentó que esas «diferencias» allanen el camino a Nicolás Maduro y sus funcionarios.
«Este país demanda respuestas y lo cierto es que mientras nosotros nos estamos peleando entre nosotros y estamos tratando de imponer narrativas a la fuerza, en un contexto que está así de jodido como está, el Gobierno sigue avanzando en la construcción de ese modelo que ellos están procurando y lo están haciendo a la fuerza y lo están haciendo sobre la división de nosotros», dijo el exdiputado.
Requesens insistió en que Maduro está «avanzando en el control total» del país y «quieren convertir la frustración de los venezolanos en resignación».
También reconoció que el grupo opositor que decidió participar en estos comicios, pese al rechazo de la Plataforma Unitaria Democrática y el llamado a boicot de María Corina Machado, no pudo convencer a la mayoría de la población de acudir a las urnas el domingo.
«Yo sé que había un millón de razones para no votar en esta elección, pero para mí había una que valía más que todo, que era poder decir al Gobierno que yo no iba a aceptar que metieran a quién le diera la gana en la Gobernación de Miranda, porque en cualquier espacio donde yo pueda levantar la voz contra lo que está pasando, yo la voy a levantar», añadió.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.