• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Juego de damas, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Juego de damas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Aglaya Kinzbruner | @kinzbruner | agosto 6, 2025

X: @kinzbruner


George Bernard Shaw, escritor irlandés, vegetariano que vivió casi 100 años a pesar de las dos premisas, ganó el premio Nobel por dos razones esenciales. Cambió el estilo de la comedia literaria haciéndolo más ágil y más humano a un tiempo, no sin su buena dosis de crítica social e hizo el libreto de las dos películas sobre su obra más importante, Pigmalión, siendo la segunda un musical exitosísimo My Fair Lady.

En cuanto a Pigmalión, nos referimos al mito acerca de un escultor griego que hace la estatua de mujer más perfecta del mundo y luego se enamora de ella. Conclusión, no está mal la idea de que el que quiera un Nobel puede empezar por escribir un libreto.

Escribir un libreto no es cosa fácil sin una base concreta. En el caso de Bernard Shaw era la adaptación al cine de su comedia homónima, Pigmalión. En nuestro caso es un juego de mesa, el Juego de Damas. No nos vamos a dilatar a explicar el juego ya que todos lo conocen. Diremos que las piezas o peones suelen ser negras y blancas y que las negras comienzan. Las piezas con las cuales se juega son doce y es más fácil que el ajedrez a menos que se juegue con 20 X 20. Se ha diseñado un programa, Chinook, que casi siempre puede predecir quién va a ganar una vez iniciada la partida. Es obligatorio comer o capturar cosa que se realiza mediante un salto en diagonal. Una vez ejercida la captura, el peón se coloca del lado del agresor, fuera del tablero. El peón capturado puede ser restituido al juego una vez que otro peón llegue al lado contrario y sea coronado como dama o reina.

Parece un juego sencillo pero no siempre lo es. Hay juegos que una vez capturado un peón, éste pasa a la categoría de desaparecido. Esto lógicamente es gravísimo y hay incluso instancias en que hasta se ha dado aviso a la Corte Penal Internacional. Es cuando la cosa se pone realmente peluda porque ¿cómo se justifica que un peón caiga bajo la denominación de desaparecido? Dicen que hasta en la RAE se formó una sampablera en que pasaron horas, semanas y hasta meses para lograr una nueva interpretación de desaparecido. La conclusión fue que se trataba de un venezolanismo y que había que dejarlo pasar porque aquí sobraban. Había tantos que hasta cambiaron el sentido de la palabra.

En plena discusión alguien levantó la mano y pidió la palabra y expuso que ya que se había aceptado una nueva acepción de la palabra desaparecido había que exigir al país de origen del adjetivo y/o sustantivo nuevos que aclarara si desaparecido implicaba si se trataba de un desaparecido vivo o muerto. ¡Qué importante duda para alguien que esté interesado en el Nobel de la Paz! El ambiente empezó a calentarse.

Alguien más pidió la palabra y dijo que si ya el presidente Trump había sido propuesto para el Nobel, nadie más tendría chance de obtenerlo. Este interlocutor parecía desconocer que una cosa es el Nobel de Literatura que se entrega en Estocolmo y otra el Nobel de la Paz que se entrega en Oslo.

*Lea también: Revisitando la caverna de Platón, por Fernando Mires

Así fue como se terminó la discusión y la palabra desaparecido llegó a formar parte de un neologismo en cuanto a tener ya una acepción, la segunda llegó a tener más importancia que la primera debido a su ubicuidad. Y esta última entra a colación porque en uno de esos videítos que se cuelan en los teléfonos inteligentes salió la noticia que a una señora que fue recientemente «extraída» le habían pedido que volviera al país porque todo estaba sumamente bien y ¡sólo se trataba de una partida de damas!

Creemos que realmente esto es más que un libreto y esperamos pacientemente que por cualquier lado nos llegue el Nobel.

 

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 191
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerJuego de damasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Activistas venezolanos: entre la latencia y la adaptación, por Rafael Uzcátegui
      agosto 6, 2025
    • «Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
      agosto 6, 2025
    • Elías Santana (1956-2025), por Omar Ávila
      agosto 5, 2025
    • Monarcas sin corona, por Ángel Lombardi Lombardi
      agosto 5, 2025
    • Corrupción en Ecuador: los desafíos del gobierno de Noboa, por Carolina Elizalde Yulee
      agosto 5, 2025

  • Noticias recientes

    • La brecha de gobiernos efectivos en América Latina, por Marino J. González R.
    • Activistas venezolanos: entre la latencia y la adaptación, por Rafael Uzcátegui
    • Juego de damas, por Aglaya Kinzbruner
    • "Electores activos": ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
    • TSJ dice no tener la "última palabra" en casos de presos poselectorales sin juicio

También te puede interesar

Revisitando la caverna de Platón, por Fernando Mires
agosto 5, 2025
Creadoras II y sus visiones abiertas, por Valentina Rodríguez
agosto 4, 2025
Cosas que jamás deberíamos traducir, por Reuben Morales
agosto 4, 2025
‘Outsiders’: una ola global con lecciones latinoamericanas, por Fernando Domínguez Sardou
agosto 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • TSJ dice no tener la "última palabra" en casos de presos...
      agosto 5, 2025
    • Foro Penal registró 55 excarcelaciones desde el 25 de julio:...
      agosto 5, 2025
    • Partido Comunista asegura que "acuerdos secretos" con Chevron...
      agosto 5, 2025

  • A Fondo

    • Detención de tiktokers deportados es un "castigo simbólico"...
      agosto 4, 2025
    • Presencia opositora en alcaldías se redujo 40,65%...
      agosto 3, 2025
    • Oposición debe entender que el dilema no está entre...
      agosto 2, 2025

  • Opinión

    • La brecha de gobiernos efectivos en América Latina,...
      agosto 6, 2025
    • Activistas venezolanos: entre la latencia y la adaptación,...
      agosto 6, 2025
    • Juego de damas, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda