• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Junio sin vacunas, por Mercedes Malavé



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Junio sin vacunas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 31, 2021

Twitter: @mercedesmalave


Siguen corriendo los meses y la pandemia se instala en Venezuela sin soluciones acorde a la magnitud del problema. Salvando las distancias en cuanto a la gravedad de la crisis humanitaria que aqueja a los venezolanos, la desigualdad en el acceso a la vacuna afecta a todos los países latinoamericanos, exceptuando el caso de Chile y Uruguay que supieron negociar a tiempo con las distintas empresas farmacéuticas, sobre todo con los chinos.

Según datos suministrados por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Clarissa F. Etienne, solo 3% de la población de América Latina y el Caribe ha completado el esquema de vacunación en la región.

Una vez más, la flagrante brecha de desigualdad social afecta mortalmente el acceso a las importaciones de vacunas, tratamientos y sistemas de hospitalización para combatir el covid-19.

Los países que han tenido éxito en el manejo de la pandemia han sido principalmente por tres motivos: estricto confinamiento, aplicación masiva de pruebas para detección de la enfermedad y el uso de mascarillas y demás normas de bioseguridad en la vida cotidiana. Si bien en nuestro país la población demostró cierta conciencia frente al peligro de contraer covid-19, lo cierto es que la situación económica del venezolano no permite permanecer días encerrados en hogares donde no hay alimentos ni equipos de refrigeración ni agua, gas o electricidad.

Adicionalmente, la aplicación de pruebas altamente especializadas, como la PCR, no han sido implementadas de forma masiva, sino en escasísimos laboratorios y a un alto costo. Se desconocen cifras reales de contagiados y fallecidos. Los hospitales del país han servido de hospedaje y aislamiento de enfermos de covid-19 con protocolos tan paupérrimos de atención médico-hospitalaria (falta de insumos, de personal, de tratamientos asociados a complicaciones por covid-19, de higiene, de servicios básicos) que no pasan de ser malos hospicios para una población carente de todo.

*Lea también: En el corazón de las tinieblas, por Alexander Cambero

Se conoce que el país ha recibido cerca de 1.200.000 dosis de vacunas, cifra que corresponde al 4% de la población y se adecúa al porcentaje de dosis suministradas en la región latinoamericana. No obstante, informa Efecto Cocuyo que el director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, afirmó que «el organismo no tiene información actualizada sobre la cantidad de vacunas anticovid que se han colocado en Venezuela. La última información disponible en el país era la aplicación de 316 mil dosis. De ese número, el 69% se colocó al personal sanitario venezolano que combate en primera línea el covid-19».

Es decir, del 1.200.000 dosis que han llegado a Venezuela, apenas 218 mil vacunas han sido aplicadas al personal sanitario. La información acerca de 1.000.0000 de dosis aplicadas en el país, aproximadamente, no ha sido suministrada al máximo organismo de salud en Latinoamérica. Tampoco existe un plan de vacunación público ni lugares bien identificados donde se aplique la vacuna. Es presumible la corrupción y el mercado negro.

Pero, no se trata solo de un problema económico y social. La imposibilidad de llegar a acuerdos políticos que permitan acceder a auxilios financieros y sistemas de compra, tanto de vacunas como de insumos y tratamientos médicos, ha sido, quizás, el principal obstáculo para afrontar con seriedad esta urgencia mundial. Es la indolencia gubernamental y la degradación política lo que ha generado una espiral de destrucción que, en medio de una pandemia, escala niveles de gravedad impensables.

Todo parece indicar que se avecinan negociaciones entre factores dominantes de la política nacional, pero hasta ahora solo oímos hablar de «mi tarjeta, mis inhabilitados, mi partido, mi liderazgo». Viene un nuevo proceso electoral con un CNE medianamente aceptable, y se entiende que haya deseos acumulados de participación en una dirigencia que lleva cinco años desorientada, buscando salidas fuera del terreno electoral y al margen de la expresión popular. Sin embargo, para recuperar el voto y la credibilidad política en Venezuela, pareciera hacer falta algo más que tener candidatos, partidos y tarjetas que, hoy en día, carecen de respaldo popular debido al fracaso de una estrategia acogida por activa o por pasiva.

Creo que la negociación debe generar un ambiente de unidad nacional, de verdadero cambio social, de mejora y de soluciones que van mucho más allá de quién capitaliza uno u otro logro. Es la negociación, el reconocimiento, el acuerdo y las soluciones lo que debe posicionarse como la única vía para garantizar la estabilidad política y la salvación nacional.

Mercedes Malavé es Político. Doctora en Comunicación Institucional (UCAB/PUSC) y profesora en la UMA.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.179
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mercedes MalavéOpinión


  • Noticias relacionadas

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano, por José Rafael López P.
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús Elorza
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo para evitar el próximo desastre
      noviembre 26, 2025
    • ¿Normal o necesario? La vida cotidiana bajo autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 26, 2025
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Suiza desaconseja viajar a ciertas regiones de Venezuela debido a tensiones políticas
    • Maiquetía sigue a media máquina pese a fin del plazo del INAC para retomar vuelos
    • América Latina avanza en la reducción de la pobreza pero la desigualdad persiste
    • Voluntad Popular denuncia arresto de familiares del dirigente Fernando Orozco
    • Eurodiputados piden liberación de trabajador humanitario: tiene un año preso en Venezuela

También te puede interesar

Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
noviembre 25, 2025
Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 25, 2025
Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
noviembre 25, 2025
Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
noviembre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Suiza desaconseja viajar a ciertas regiones de Venezuela...
      noviembre 26, 2025
    • Maiquetía sigue a media máquina pese a fin del plazo...
      noviembre 26, 2025
    • América Latina avanza en la reducción de la pobreza...
      noviembre 26, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • De la distopía orwelliana al socialfascismo-bolivariano,...
      noviembre 26, 2025
    • Olímpico internacionalismo proletario, por Jesús...
      noviembre 26, 2025
    • Del parche a la prevención: alinear el desarrollo...
      noviembre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda