Juramentación de Maduro estuvo marcada por grandes ausentes y pocos mandatarios presentes
A la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato solo acudieron los presidentes de Cuba y Nicaragua y los primeros ministros de Antigua y Barbuda y de la República Árabe Saharaui Democrática
La juramentación de Nicolás Maduro para el periodo presidencial 2025-2031 estuvo marcada por la ausencia de los jefes de Estado que incluso lo reconocen como ganador de las controversiales elecciones del pasado 28 de julio. Solo estuvo acompañado por los mandatarios latinoamericanos de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Nicaragua, Daniel Ortega.
La presencia de Ortega en Venezuela fue sorpresiva porque la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, había informado que el mandatario no asistiría a la investidura y que iría una delegación integrada por 16 personas, entre ministros y diputados.
Daniel Ortega llegó tarde al acto de juramentación e interrumpió la ceremonia para darle un abrazo a Maduro. También saludó a Cilia Flores, Diosdado Cabello y a Díaz-Canel. Llamó la atención que el presidente nicaragüense vistió con ropa casual y gorra y no con un atuendo ideal para la ocasión.
*Lea también: Nicolás Maduro concreta juramentación: No pudieron impedir esta investidura
Además de estos dos presidentes de la región, lo acompañaron el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali, y el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.
Ni siquiera los dirigentes de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Bielorrusia, Turquía, Catar, Bolivia, Honduras, países de África, del Caribe y árabes, aliados del oficialismo, acudieron a la investidura y aunque el mismo Maduro dijo en el acto en la Asamblea Nacional que juraba ante visitantes y delegados de más de 125 países, no todos eran diplomáticos o cancilleres.
Pese a que la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, es una aliada fiel a Maduro, tampoco asistió a su juramentación. El enviado fue su esposo, Daniel Zelaya, quien no tiene ningún cargo gubernamental.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, tampoco asistió a Caracas y envió a la canciller Celinda Sosa.
En representación del mandatario chino, Xi Jinping, a la jura de Maduro, acudió el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, Wang Dongming. En nombre del mandatario ruso, Vladimir Putin, estuvo el presidente de la Duma o cámara de diputados rusa, Viacheslav Volodin, quien estuvo durante varios minutos de la investidura sin traductor simultáneo, detalle que fue atendido luego de que el mismo Maduro hiciera el reclamo en medio de su discurso.
Una delegación de la República Democrática del Congo, encabezada por Kalala Wa Kalala Jose, primer vicepresidente del Senado, y Tshisekedi Anthony, hijo del presidente congolés, estuvieron en la juramentación de Nicolás Maduro, en compañía del jefe del gabinete del primer vicepresidente, Muaka Muaka Roger; el asesor legal Kabeya Tshimbundu N’Kulu Ntita Roger; la asesora de comunicaciones Lwambwa Tshala Anita; y el asistente Ngoyi Mbaya Albert.
Colombia, México y Brasil no reconocen a Maduro como ganador de las elecciones ante la falta de presentación pública de las boletas electorales por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) para demostrar los resultados ofrecidos, pero tampoco reconocen a Edmundo González como vencedor. No obstante, estas tres naciones enviaron a la jura a sus diplomáticos radicados en Caracas.
Brasil envió al acto a la embajadora Glivania María de Oliveira, pero se pudo conocer que el presidente Luis Inácio Lula da Silva no recibió una invitación formal para la juramentación de Nicolás Maduro.
La mandataria Claudia Sheimbaum no ha opinado o intervenido sobre los asuntos internos de Venezuela y este 10 de enero la representó en Caracas su embajador, Leopoldo de Gyvés de la Cruz; sin embargo, este viernes dijo que nunca ha estado a favor de la «criminalización de la oposición política», en referencia a la detención de la líder de la oposición, María Corina Machado, el pasado 9 de enero tras salir de una manifestación política.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que no viajó a la investidura de Nicolás Maduro en rechazo a las recientes detenciones arbitrarias, especialmente, las del excandidato presidencial Enrique Márquez, y la del defensor de derechos humanos Carlos Correa, ocurridas esta semana.
Pero el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, sí asistió al evento y estrechó la mano con Maduro, al tiempo que el presidente colombiano argumentó en X que debía mantener las relaciones diplomáticas con Venezuela en favor de los millones de venezolanos que viven en su país y de colombianos que viven en Venezuela.
Nicolás Maduro cortó relaciones con gran cantidad de países de la región como Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, que reconocen a Edmundo González como el ganador de los comicios, luego de que la oposición mostrara más de 85% de las actas electorales que demuestran su victoria, por lo que de la región el apoyo a este acto fue prácticamente nulo.
El internacionalista Ricardo de Toma explicó a TalCual que una cosa es el reconocimiento de Gobierno y otra el de Estado. Explica que cuando «comparece un presidente, da un apoyo político, pero cuando lo hace un representante, que es generalmente el embajador, se da un reconocimiento de Estado»; con este último, añade: «Es coherente con la continuidad de relaciones diplomáticas».
De la misma manera puntualizó que esta «es la primera vez que se da la ausencia de tal número de jefes de Estado (en una juramentación presidencial)».
*Lea también: Respaldo a Maduro se medirá por asistencia de presidentes democráticos a juramentación
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.