• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Justicia y DDHH: que algo “cambie”, para que nada cambie, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Justicia y DDHH: que algo “cambie”, para que nada cambie
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | febrero 2, 2022

Twitter: @RobertoPatino


El martes 25 de enero tuvo lugar el III Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela. El EPU es una evaluación a cargo de los Estados miembros de la ONU, para promover y proteger los derechos humanos en el mundo.

El encuentro estuvo precedido por la difusión de un informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la expresidenta chilena Michel Bachelet, en el que advirtió que hay “pocos avances” en el procesamiento judicial de las cadenas de mando de funcionarios del régimen de Maduro, responsables de violaciones a los derechos humanos tal y como vienen advirtiendo, desde hace tiempo, las ONG venezolanas, periodistas y defensores de Derechos Humanos en el país.

El examen fue aprovechado por los representantes del régimen para volver a su manoseada denuncia sobre el bloqueo y sanciones contra revolución, causa principal, según el discurso oficialista, de todos los problemas que vive el país. El intento de convertir un espacio multilateral del más alto nivel, donde se evalúa el compromiso real de los Estados con los Derechos Humanos, en una burda megafonía de consignas y panfletos revolucionarios, confirma lo que todos conocemos de primera mano: en Venezuela existe un sistema donde los derechos civiles y las libertades políticas son compromisos prescindibles a cambio de que unos pocos puedan seguir en el poder, unas ofrendas de sacrificio en el altar de un régimen de clara vocación autoritaria.

Contrario a lo afirmado por los delegados oficialistas, Monitor de Víctimas, de Caracas Mi Convive, registró, en el 2021, 546 víctimas por homicidio en el Área Metropolitana de Caracas, de las cuales 76 casos corresponden a ejecuciones extrajudiciales y 109 hechos presentados como “resistencia a la autoridad”, eufemismo con el que se encubre muchos abusos de los cuerpos de seguridad del Estado.

Desde mayo del 2017 hasta diciembre del año pasado, nuestra Caracas ha sido testigo de 4.454 asesinatos, una cifra que apenas perfila una realidad dolorosa y compleja que debe incluir las lamentables estadísticas de presos políticos, torturas, detenciones ilegales, acoso a medios y activistas de DDHH y representantes de la sociedad civil, todo un bosque tupido de abusos que debería avergonzar a los representantes del régimen ante la ONU, si es que fueran capaces de tener algo parecido a la vergüenza.

*Lea también: ¿Fantasmas en la integración?, por Félix Arellano

Todo esto ocurre en medio de una supuesta reestructuración de la justicia atendiendo a los compromisos firmados con la Corte Penal Internacional. Un trabajo de injerencia política de la Asamblea Nacional sobre el Poder Judicial que no va más allá de medidas cosméticas sin tocar a los mandos responsables de violación de DDHH Venezuela, como advirtió la Comisionada Bachelet, muchos de ellos funcionarios activos que mantienen aceitado un aparato represivo de carácter sistémico que busca imponer el miedo a la población venezolana para contener y reprimir la disidencia democrática.

Las iniciativas de reforma al poder judicial y los precarios argumentos del régimen ante la ONU, confirman la máxima de que Miraflores pretende mostrar que algo ha cambiado en el sistema judicial venezolano para que en verdad, nada cambie.

Nosotros seguiremos acompañando a los familiares de las víctimas de violación de DDHH, sistematizando, divulgando y denunciando estos casos, acompañando a las comunidades y sus liderazgos en la construcción de su tejido social, última defensa de las comunidades frente al abuso del Estado y, sobre todo, trabajando para el regreso de la democracia en Venezuela. Sólo en un sistema democrático con su separación de poderes, con una prensa libre y acuciosa, con una sociedad civil organizada y liderazgos construidos de abajo hacia arriba en las comunidades, habrá más garantías para la defensa de los Derechos Humanos.

Este es nuestro compromiso.

 

Roberto Patiño es Ingeniero de Producción-USB. Magíster en Políticas Públicas-Harvard. Director|de Caracas Mi Convive y Alimenta la Solidaridad.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.016
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DDHHJusticiaOpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
      febrero 3, 2023
    • «Aprender» a conversar sin ofender, por David Somoza Mosquera
      febrero 3, 2023
    • Inflación en Venezuela, materia pendiente en la agenda del país, Carlos Torrealba R.
      febrero 3, 2023
    • Angustiados y desesperados, por Ángel Monagas
      febrero 3, 2023
    • Encuentros de haceres y procesos formativos superiores a los locales, por Oscar Bastidas
      febrero 3, 2023

  • Noticias recientes

    • Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
    • "Aprender" a conversar sin ofender, por David Somoza Mosquera
    • Inflación en Venezuela, materia pendiente en la agenda del país, Carlos Torrealba R.
    • Angustiados y desesperados, por Ángel Monagas
    • Encuentros de haceres y procesos formativos superiores a los locales, por Oscar Bastidas

También te puede interesar

Transiciones, treguas, acuerdos y pactos políticos, por Gilberto Picón Medina
febrero 2, 2023
Perú, el país de Nunca Jamás, por Álvaro Zapatel
febrero 2, 2023
El asunto democrático como sospecha, Luis Ernesto Aparicio M.
febrero 2, 2023
Viajando con el presidente Caldera, por Fernando Luis Egaña 
febrero 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Índice de Democracia: Venezuela se mantiene en lista...
      febrero 2, 2023
    • A 24 años de la revolución, Maduro destaca “recuperación”...
      febrero 2, 2023
    • Requieren más de 300 millones de dólares para apoyo...
      febrero 2, 2023

  • A Fondo

    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023
    • Alza del dólar se come ingresos de transportistas:...
      enero 29, 2023
    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023

  • Opinión

    • Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?,...
      febrero 3, 2023
    • "Aprender" a conversar sin ofender, por David Somoza...
      febrero 3, 2023
    • Inflación en Venezuela, materia pendiente en la agenda...
      febrero 3, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda