• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Juventudes y fronteras en el Mercosur, por Nahuel Oddone



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Juventudes y fronteras en el Mercosur
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 18, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


En 2019 más de 60 millones de adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años habitaban en los Estados parte del Mercosur, según estadísticas de la División de Población de las Naciones Unidas. En Argentina estos representaban el 23.5%, en Brasil el 23.2%, en Paraguay el 28.5% y en Uruguay el 21.6%. Sin embargo, en las localidades de frontera más pobladas, este promedio es sensiblemente mayor, debido a una colonización tardía del territorio como Ciudad del Este (Paraguay) o por la atracción de migración interna o internacional como en Foz de Iguaçu (Brasil).

América Latina y el Caribe (ALC) están ante un proceso de transición demográfica acelerada. Y a pesar de las diferentes etapas demográficas que atraviesan los países de la región, esta todavía cuenta con una ventana de oportunidad conocida como «bono demográfico».

Desafíos y oportunidades

La dimensión fronteriza es sin duda una variable clave que influye en las condiciones y oportunidades de desarrollo para adolescentes y jóvenes. La transición a la vida adulta de quienes viven en estas áreas es particularmente compleja.

En algunas zonas se han detectado una serie de problemas sociales derivados de la reproducción temprana, la deserción escolar, la dificultad de acceso al empleo que muchas veces se realiza en un contexto de economía informal, y a veces ilícita. Todos estos factores contribuyen a perpetuar la transmisión intergeneracional de la pobreza y limitan las oportunidades de desarrollo.

La falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y trabajo impacta sobre el bienestar personal y colectivo y afecta los procesos de toma de decisiones individuales. En la medida en que los adolescentes y jóvenes aumenten su autonomía progresiva y logren una total inserción social, tendrán mejores condiciones para alcanzar su pleno potencial.

Juventudes y necesidad de políticas públicas focalizadas

En este contexto, hay cuatro factores que evidencian la necesidad de un rápido diseño de políticas focalizadas que tomen en cuenta el territorio de frontera y el ciclo de vida de las personas que allí habitan.

En primer lugar, la cobertura de salud de los adolescentes y jóvenes es más baja, con una mayor precariedad en comparación con la infancia y la niñez o los adultos mayores. Asimismo, aquellos jóvenes que han contado con cobertura de salud a través de sus padres suelen perderla a partir de los 18 años.

*Lea también: Mercosur: crecen las tensiones, por Félix Arellano

En segundo lugar, el abandono escolar suele ser mayor en los últimos años del bachiller porque los jóvenes comienzan a trabajar o a ayudar en nuevas tareas. Aquellos que logran concluirla, enfrentan mayores desafíos para entrar a la universidad.

Son pocos o nulos los programas que acompañan la transición de la escuela media a la universidad. Mientras que en la franja 15-19 años en las ciudades fronterizas de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay), Santana do Livramento (Brasil), Rivera (Uruguay), Concordia (Argentina) y Ciudad del Este (Paraguay) más del 70% asisten a un establecimiento educativo, en la franja de 20-24 en casi todos los casos desciende más del 50%.

En tercer lugar, se observa una mayor informalidad económica. En América Latina la informalidad es del 54% promedio según la Cepal y OIT, pero este porcentaje tiende a aumentar sustantivamente cuando nos acercamos a las fronteras.

La atracción de una parte importante de la fuerza laboral joven a empleos precarios tiene dos consecuencias principales. Por un lado, la persona que se inserta dentro de la economía informal tiende a permanecer en ella afectando la solidaridad de los sistemas de protección social. Y, por el otro, los hombres jóvenes tienden a migrar de la informalidad a la ilegalidad. Como consecuencia, hay una alta exposición de los jóvenes fronterizos a formar parte de redes de contrabando y tráfico.

En cuarto lugar, es relevante la población de mujeres que se encuentra en la franja etaria de 20 a 24 años que ni estudia ni trabaja en las ciudades de frontera de mayor tamaño del Mercosur, alcanzando el 38,6% en Rivera. En la franja etaria siguiente, de 25 a 29 años se observan porcentajes similares.

Las encuestas de «uso del tiempo» suelen esconder la carga de cuidados que asumen las mujeres dentro del hogar (trabajo no remunerado), ya sea el cuidado de hermanos/as menores o hijos/as, o tareas de limpieza del hogar, entre otras, afectando el desarrollo de sus proyectos personales.

Los efectos de la pandemia

La pandemia de covid-19 impactó fuertemente sobre las fronteras. Su cierre truncó dinámicas sociales y de utilización de servicios transfronterizos. Y más allá que el impacto ha sido diferencial por ciudad, la incertidumbre ha “congelado” los proyectos de carácter más individual.

Los desafíos impuestos por la pandemia incrementaron la necesidad de aumentar la inversión social, coordinar acciones en las fronteras y asegurar la cohesión social a fin de contribuir a la superación de la interseccionalidad de brechas que afecta a sus poblaciones.

En este marco, es probable que las mujeres jóvenes enfrenten nuevos desafíos para lograr una mayor y mejor participación en la reactivación económica poscovid-19. Por ello, es oportuno realizar intervenciones específicas que aseguren la participación de estas en programas de capacitación laboral y emprendimientos, así como la creación de nuevos espacios de cuidado, que permitan que más mujeres con hijos puedan incorporarse a la fuerza laboral formal.

Más allá de las dificultades que implica habitar estos espacios, la dimensión de frontera es una oportunidad. La identidad fronteriza de adolescentes y jóvenes es un valor diferencial que permite generar proyectos de vida interculturales, más asociativos y respetuosos de la diversidad. Así como también poner en marcha nuevas formas de participación e innovación social que potencien sus capacidades de incidencia en la agenda pública.

Desarrollar una ciudadanía en el Mercosur que potencie el papel de las juventudes de frontera es clave para la sostenibilidad de la integración regional.

Nahuel Oddone es doctor en Estudios Internacionales (UPV/EHU). Es Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales en el Instituto Social del MERCOSUR (ISM). Es investigador asociado de la Universidad de las Naciones Unidas en el UNU-CRIS.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.099
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Nahuel OddoneOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner en riesgo la revolución"
    • Amnistía Internacional: Crece violencia contra migrantes venezolanos en Colombia
    • La economía de Trinidad en riesgo por las políticas contra migrantes venezolanos

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller...
      noviembre 20, 2025
    • Excarcelan a exalcalde larense Macario González
      noviembre 20, 2025
    • Cabello niega negociaciones con EEUU: "Nada puede poner...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda