• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La batalla algorítmica en Venezuela, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La batalla algorítmica en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 27, 2024

X: @lidismendez369


No es un secreto para nadie que las redes sociales y las plataformas digitales son la principal fuente de información para millones de venezolanos, porque estas han emergido como una nueva ágora virtual donde se comparten noticias, opiniones, encuentros y desencuentros sobre los acontecimientos nacionales. El presente artículo tiene como fin considerar la influencia de los algoritmos de las redes sociales como sistemas donde se libran batallas «invisibles» para mostrar qué contenido se muestra a los usuarios y en qué orden. Indudablemente este hecho tiene un impacto significativo sobre los usuarios, la forma en que se perciben los eventos y la aceptación o rechazo de los actores políticos en Venezuela.

Estos algoritmos, están diseñados para maximizar el tiempo de permanencia en la plataforma y el engagement (medida en que los usuarios interactúan y se involucran con el contenido publicado), tienden a priorizar exponencialmente el contenido polarizado, sensacionalista y emocional que los usuarios eligen aprobar y compartir. En tal sentido, sesgan orgánicamente las publicaciones moderadas o los análisis objetivos, los cuales son eclipsados por las narrativas extremas que alimentan las divisiones existentes en la sociedad.

Basta con analizar las tendencias, para observar cómo los usuarios quedan atrapados en el eco digital de sus burbujas ideológicas, reforzadas constantemente por el contenido que los “estrategas” políticos implementan en la batalla virtual por el poder real.

Es de conocimiento público que estos algoritmos pueden ser manipulados por actores políticos y grupos de interés para amplificar ciertos mensajes y narrativas, mediante la compra de anuncios segmentados, la creación de cuentas falsas o granjas de bots, pero la mayoría de los usuarios suelen ignorar este hecho, y aprueban o comparten publicaciones irracionales sin detenerse a reflexionar sobre la veracidad del contenido. Estos actores digitales pueden inundar las plataformas con desinformación y propaganda diseñada para influir de manera malsana en la opinión pública, sin que se percaten de ello.

En un país polarizado como Venezuela, donde la confianza en las instituciones y los medios tradicionales es baja, los algoritmos agudizan aún más las divisiones al alimentar percepciones sesgadas y realidades paralelas. Es un hecho lamentable que los ciudadanos queden atrapados en bucles de desinformación que refuerzan sus creencias preexistentes, sus esperanzas o incertidumbres, lo cual ha dificultado en parte, la construcción de un verdadero consenso.

Dadas las circunstancias actuales, los usuarios deben desarrollar habilidades de alfabetización digital y cuestionar activamente las fuentes y el contexto del contenido que consumen. Solo así podremos construir un ecosistema digital más sano que fomente el entendimiento mutuo y la resolución pacífica de los conflictos que nos afectan, en lugar de alentar la polarización y la desinformación.

El difícil acceso a medios tradicionales como periódicos, radio y televisión es muy limitado debido al control gubernamental y la censura. Muchos medios independientes han sido cerrados o han tenido que recurrir a la autocensura.

Esto ha forzado a los ciudadanos a buscar información en plataformas digitales menos reguladas, pero las mismas también presentan sesgos informativos que afectan una percepción equilibrada de la realidad.

A pesar de las dificultades económicas, el uso de internet y dispositivos móviles ha aumentado en los últimos años; por lo tanto, las redes sociales continuarán siendo un acceso relativamente económico y rápido a noticias e información, por eso la «estrategia» de regularlas y diseñar leyes que garanticen un mayor control, también forma parte de esta batalla algorítmica.

Este desequilibrio comunicacional es producto del uso exagerado de la propaganda gubernamental como estrategia política, ha llevado a muchos venezolanos a desconfiar de la información proporcionada por los medios oficiales, al constatar que la realidad que viven en el día a día es distinta a la promocionada en los medios oficiales.

*Lea también: Equipos que buscan la excelencia, por David Somoza Mosquera

El usuario común se encuentra inmerso en una batalla ruidosa, toxica, que le impide la mayoría de las veces decidir con objetividad, sumergidos en realidades paralelas, creen ciegamente en la desinformación que consumen en línea, las narrativas extremas, los insultos y las teorías conspirativas, mientras que los análisis objetivos y las voces moderadas apenas son vistas en su cuenta social.

Para concluir, es saludable reconocer que la polarización tóxica que vive Venezuela no es producto exclusivo de la asimetría y diferencias políticas enraizadas, sino también de la exacerbada dinámica emocional y virtual de los usuarios en las redes sociales. Si no abordamos este problema a tiempo, el sano debate democrático, necesario para garantizar la tan anhelada transición, está en riesgo de erosionarse antes de nacer. Es hora de repensar nuestro rol como ciudadanos en las redes sociales antes que los algoritmos comunicacionales terminen de fracturar las vías objetivas que pueden cristalizar un verdadero y legítimo proceso de negociación.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.419
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025
    • De la dictadura a la democracia, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 19, 2025
    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético a partir de este #19May
    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina continúa en todas las situaciones
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos de su yerno Rafael Tudares
    • OMS anuncia que reducirá a la mitad sus departamentos y su equipo directo ante recortes
    • Vías colapsadas en Táchira tras fuertes lluvias del fin de semana

También te puede interesar

“To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora, por Valentina Rodríguez
mayo 18, 2025
El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin González
mayo 18, 2025
Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
mayo 17, 2025
Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
mayo 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Administración Maduro levanta medida de ahorro energético...
      mayo 19, 2025
    • Fiscales adjuntos de la CPI: La labor de la Oficina...
      mayo 19, 2025
    • González Urrutia denuncia violación de derechos humanos...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda