¿La bolsa de Nueva York podría estar rumbo a un mercado bajista?

En estos dos últimos días de reacción a los aranceles impuestos por Donald Trump, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal. El último mercado bajista ocurrió en 2022, pero todo apunta a que podría repetirse el escenario del 2020, en TalCual te explicamos qué es y si podría repetirse este escenario
Tras el desplome de las bolsas mundiales, Wall Street podría pronto estar en un mercado bajista, ante temores de que los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump podrían hundir la economía global.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles impuestos por Trump, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal.
El último mercado bajista ocurrió en 2022, pero todo apunta a que podría repetirse el escenario del 2020, cuando el índice de referencia S&P 500 cayó 34% en un período de un mes, siendo así el mercado bajista más corto de la historia.
¿Por qué se llama mercado bajista? Un mercado bajista es un término utilizado por Wall Street cuando un índice como el *S&P 500 o el promedio industrial Dow Jones ha caído 20% o más desde un máximo reciente durante un período prolongado de tiempo.
El S&P 500, el principal barómetro de salud de Wall Street, bajó 1,2% en las operaciones del lunes por la tarde. Ahora está 18,4% por debajo del máximo histórico que estableció el 19 de febrero.
*S&P 500 es un índice bursátil que representa la evolución del valor de una cartera invertida en las 500 compañías más representativas del mercado de valores de EEUU La participación de cada acción en la cartera es mayor cuanto más alta es su capitalización bursátil ajustada por flotación.
¿Qué está preocupando a los inversores? Tras la declaración de un impuesto base del 10% sobre las importaciones de todos los países y tasas arancelarias más altas sobre varios países, los mercados globales se desplomaron y la venta se profundizó después de que China anunciara que igualaría los aranceles.
En este sentido, los aranceles causan «dolor económico» en parte porque son un impuesto pagado por los importadores que a menudo se traslada a los consumidores, aumentando la presión inflacionaria. También provocan que los socios comerciales tomen represalias, lo que puede perjudicar a todas las economías involucradas.
*Lea también: Lunes negro en las bolsas mundiales: hay temor a una recesión global
Los impuestos a las importaciones también podrían complicar las decisiones que las empresas deben tomar, incluyendo qué proveedores usar, dónde ubicar fábricas y qué precios cobrar. Y esa incertidumbre puede hacer que retrasen o cancelen inversiones que ayudan a impulsar el crecimiento económico.
¿Cuánto tiempo duran los mercados bajistas y qué tan profundos son? En promedio, los mercados bajistas han tardado 13 meses en ir de un punto alto a un punto bajo y 27 meses en volver al punto de equilibrio desde la Segunda Guerra Mundial. El índice S&P 500 ha caído un promedio del 33% durante los mercados bajistas en ese tiempo. La mayor caída desde 1945 ocurrió en el mercado bajista de 2007-2009, cuando el S&P 500 cayó 57%.
La historia muestra que cuanto más rápido un índice entra en un mercado bajista, más superficiales tienden a ser. Históricamente, las acciones han tardado 251 días (8 meses) en caer en un mercado bajista. Cuando el S&P 500 ha caído un 20% a un ritmo más rápido, el índice ha promediado una pérdida del 28%.
Dato: El mercado bajista más largo duró 61 meses y terminó en marzo de 1942. Redujo el índice en 60%.
¿Cuándo termina un mercado bajista? Por lo general, los inversores buscan tener una ganancia del 20% desde un punto bajo, así como ganancias sostenidas durante al menos un período de seis meses.
Tomando en cuenta esto, podría tardar menos de tres semanas para que las acciones suban, como ocurrió en marzo de 2020 cuando subieron 20%.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.