• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La brecha de libertad de expresión en América Latina, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La brecha de libertad de expresión en América Latina Espacio Público
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | abril 5, 2024

X: @marinojgonzalez


La democracia plena solo puede existir en un contexto de amplia libertad de expresión. Por otra parte, también se requiere un clima democrático para que la libertad de expresión pueda desarrollarse a plenitud. Es una relación de doble vía. Los espacios de libertad de expresión son fundamentales para el progreso de las sociedades. De allí que el estado de la libertad de expresión es una forma de evidenciar la calidad de las democracias.

En el proyecto «Variedades de Democracia», también conocido por las siglas V-Dem, se ha sistematizado información que permite conocer la evolución de múltiples indicadores relacionados con el desempeño de las democracias en todo el mundo. El Índice de Libertad de Expresión y Fuentes Alternativas de Información (Ilefai) permite comparar países en este aspecto. Este índice, al igual que toda la información de V-Dem, se encuentra disponible en el respectivo sitio web.

El índice señalado (Ilefai) varía entre 0 (valor mínimo) y 1 (valor máximo). Para la estimación del índice se toman en cuenta los siguientes aspectos: nivel de censura de los medios, agresiones a comunicadores sociales, sesgo de los medios, auto-censura, crítica expresada en los medios, libertad de discusión para hombres y mujeres, y libertad académica.

En el gráfico se muestran los valores del índice (Ilefai) para el año 2023 para los países de América Latina. También se incluye el valor para Dinamarca (la democracia liberal con la mayor puntuación), y Corea del Norte (la autocracia cerrada con el menor valor).

 

América Latina: Índice de Libertad de Expresión y Fuentes Alternativas de Información (Ilefai)

por países, 2023

 Fuente: Varieties of Democracy (V-Dem)

De acuerdo con los valores del Ilefai se pueden distinguir tres grupos de países en la región. En el primer grupo se encuentran los países con el mayor nivel de libertad de expresión y de fuentes alternativas de información (Costa Rica, Argentina, República Dominicana, Chile, Uruguay, y Honduras). En estos países el valor del Ilefai es igual o superior a 0,90. En este grupo se encuentran los tres países caracterizados por V-Dem como democracias liberales en América Latina (Costa Rica, Chile, y Uruguay).

En el segundo grupo se encuentran los países con un valor del Ilefai entre 0,50 y menos de 0,90. Este grupo está compuesto por diez países. En el tercer grupo se encuentran los países con Ilefai menor a 0,5 (El Salvador, Venezuela, Cuba, y Nicaragua), todos ellos caracterizados por V-Dem como autocracias.

Esta brecha de libertad de expresión y fuentes alternativas de información (estimada por el Ilefai) es indicativa de las diferencias que tienen las sociedades de los países de la región para expresar opiniones y obtener información alternativa. Estas restricciones afectan no solo los mecanismos de representación y participación política, sino la calidad de las políticas públicas al impedir el intercambio sobre las mejores opciones para enfrentar problemas públicos. Cuando disminuyen la libertad de expresión y las fuentes alternativas de información, las sociedades ven deteriorarse el desempeño de la democracia y el bienestar de los ciudadanos.

En este contexto tienen especial significación los 24 años de TalCual. Con el aporte de cada uno de los que participamos en este espacio de construcción democrática se ha contribuido a mantener las posibilidades de creación de opiniones, la ampliación del debate de altura, y la generación de información diversa para los ciudadanos de Venezuela y de todo el mundo. La brecha de libertad de expresión señalada demuestra la importancia de lo realizado en estos 24 años, y además indica los grandes retos que siguen pendientes. Seguiremos aportando para reducir la brecha. TalCual.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.439
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaLibertad de expresiónMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025
    • El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
      julio 14, 2025
    • Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
      julio 14, 2025
    • «Desarraigos» de María Elena Corrales: Una poética de la pertenencia fracturada
      julio 13, 2025
    • Universidades bajo asedio, por Stalin González
      julio 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Antonio Ecarri: "Debemos tomar conciencia del liderazgo local"
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas por lluvias son incalculables
    • El mago de la cara de vidrio, por Laureano Márquez P.
    • Familia de español detenido en Venezuela exige información sobre su paradero
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios

También te puede interesar

Veinte rostros que condenan, por Gregorio Salazar
julio 13, 2025
El prisionero de la libertad, por Simón García
julio 13, 2025
Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
julio 12, 2025
«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Antonio Ecarri: "Debemos tomar conciencia del liderazgo...
      julio 14, 2025
    • Familia de español detenido en Venezuela exige información...
      julio 14, 2025
    • Gobierno de Trump eleva tarifas para trámites migratorios
      julio 14, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • ¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
      julio 14, 2025
    • El Superman de trapo, por Fernando Rodríguez
      julio 14, 2025
    • Los efectos del error humano en la salud del planeta,...
      julio 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda