• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La calle y la ciudad, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | febrero 5, 2019

@marconegron


Hay que volver a las palabras de Jane Jacobs: “Las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales… Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés”. Y no es en absoluto un anacronismo volver a estas palabras de su libro más famoso, Muerte y vida de las grandes ciudades, pese a que se publicó por primera vez en 1961: todavía, cuando han pasado ya casi sesenta años, las ciudades más atractivas siguen siendo aquellas que cuentan con las calles más animadas.

Sin embargo, aunque parezca una ingenuidad, vale la pena preguntarse, sobre todo para los caraqueños, qué es lo que en definitiva se entiende por calle y más específicamente, “calle animada”.

La calle, cualquiera lo entiende, es una invención urbana que sirve para comunicar los distintos sectores que conforman un asentamiento humano, sea este ciudad, pueblo o caserío. Como tal, es espacio público y se caracteriza por la presencia de personas encargadas de llevar y traer los mensajes y bienes requeridos por la vida social y la actividad económica, que van al encuentro de otras o simplemente se pasean. Personas que, como norma, exceptuados los pequeños asentamientos, no se conocen entre sí, por lo que ella, además de canal de comunicación, se convierte en espacio de socialización: el espacio público por excelencia, al que se acude por la misma rutina de la vida cotidiana, sin necesidad de programación o convocatoria previa.

Por su mismo carácter, la calle se llena de actividades que van más allá del simple tránsito: sobre ella abren negocios privados de distinto tipo y también oficinas públicas que requieren de contacto frecuente con el público

La aparición y desarrollo del transporte automotor a lo largo del siglo XX afectó la vida de la calle: por una parte, obligó a separarla entre calzada, destinada a la circulación de vehículos, y acera, reservada (teóricamente) a los peatones.

*Lea también: El mes que Venezuela cambió, por Simón García

En la mayoría de los casos el automóvil, convertido además en una suerte de cápsula unipersonal, mermó la condición de la calle como espacio público: no sólo tendió a reducir los contactos interpersonales propiciados por los desplazamientos peatonales, sino que sobresaturó la calzada, transformándola en un obstáculo difícil de franquear para el peatón, convirtió plazas y plazoletas en inhóspitos estacionamientos y redujo la acera a su mínima expresión, frecuentemente transformada también en abusivo estacionamiento.

Los niveles de contaminación sónica y del aire convirtieron también a lo que quedó de la acera en espacio hostil, poco propicio para el intercambio con el prójimo.

En el caso venezolano, además, el egoísmo pequeñoburgués de amplios sectores de la clase media ha presionado en contra de la mezcla de usos en sus zonas residenciales, a las que consideran como territorios exclusivos de los cuales hay que alejar a los extraños, sospechosos por definición, lo que trae como consecuencia el despoblamiento de las aceras que terminan por no llevar a ninguna parte.

El panorama se agrava con la creciente propensión, justificada con el argumento de la inseguridad, a rodear cada edificio de altos muros que han convertido muchas calles en auténticos túneles a cielo abierto y a las aceras en tierra de nadie

Reconstruir la ciudad venezolana, convertirla propiamente en “la cosa humana por excelencia”, requerirá también la recuperación de la calle y convertirla en espacio de ciudadanía y no mero canal de comunicación. Para ello habrá que despejar la calzada, favoreciendo el transporte público sobre el privado, reduciendo la contaminación sónica y del aire y domesticando el tráfico automotor para hacerlo compatible con el movimiento peatonal; pero habrá también que recuperar la acera, ampliando sus espacios y otorgándole más importancia que a la calzada, estimulando la aparición de actividades que inciten al recorrido peatonal y lo hagan atractivo y seguro.

La primera es sobre todo una tarea técnico-económica y de gestión; la segunda es mucho más compleja porque requiere del cambio de actitudes, de la implantación de una verdadera cultura urbana.

Post Views: 5.115
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado de salud es delicado, dice VP
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado...
      julio 4, 2025
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes...
      julio 4, 2025
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda