• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

La canasta alimentaria en Bolívar es 4% más costosa que el promedio nacional



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Canasta alimentaria Bolívar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | diciembre 28, 2022

Los aproximadamente 220 mil empleados públicos de Bolívar entonces, requieren 43 salarios mínimos para costear la canasta básica alimentaria. Para el estudio se seleccionaron y monitorearon el precio de 49 productos alimenticios 


Un estudio elaborado por la Unidad de Análisis Económico de Fedecámaras Bolívar evidenció que comer en el estado Bolívar es más caro que en el resto del país, pues la canasta alimentaria en este estado es 4% más costosa que el promedio nacional por factores como fletes y altos impuestos.

De acuerdo con el monitoreo de precios del mes de noviembre, la canasta básica alimentaria de Puerto Ordaz, San Félix y Ciudad Bolívar —que concentran la mayoría de la población de la entidad— está valorada en 492 dólares, 3,61% (17.14 dólares) más que el promedio nacional, que es de 474.86 dólares según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Para el estudio, que el gremio pretende realizar mensualmente, la unidad de análisis seleccionó y monitoreó el precio de los 49 productos alimenticios más importantes de la canasta básica, en un promedio de 15 establecimientos comerciales formales e informales de Puerto Ordaz y San Félix (Caroní) y Ciudad Bolívar (Angostura del Orinoco), y lo calculó con base en un núcleo familiar de cinco personas.

El costo de la canasta alimentaria en Bolívar tiene un déficit de 469,39 dólares o 6.180,16 bolívares en comparación con el salario mínimo nacional que es de 10,56 dólares o 175 bolívares (130 bolívares de salario más 45 bolívares de tarjeta de alimentación).

Los aproximadamente 220 mil empleados públicos de Bolívar entonces, requieren 43 salarios mínimos para costear la canasta básica alimentaria. Así lo expuso Marco Tulio Méndez, coordinador de la unidad, durante una rueda de prensa realizada este 26 de diciembre.

En detalle, de acuerdo con la compilación de precios realizada la primera y segunda quincena de noviembre: En Puerto Ordaz la canasta alimentaria cuesta 495 dólares (o 6.484,62 bolívares al tipo de cambio oficial) y en San Félix, el costo de la canasta alimentaria ronda los 485 dólares (o 6.355 bolívares).

En una familia de 5 personas el mayor gasto se hace en carnes y semi preparados (27,46%), leche, queso y huevos (14%) y frutas y hortalizas (12.83%). Estos son, en promedio, los productos más costosos y, por lo tanto, los de más difícil acceso para la mayoría de la población.

En Ciudad Bolívar, la canasta cuesta 497,16 dólares o 6.512,80 bolívares al tipo de cambio oficial.

La comida es apenas uno de los 13 renglones de la canasta básica que establece el Banco Central de Venezuela (BCV). Los bolivarenses requieren más de 400 dólares para costear el alimento mínimo necesario mensual toda vez que el tipo de cambio se deprecia, y el poder adquisitivo disminuye.

Esto no incluye el costo de renglones que involucran servicios públicos básicos, salud, vivienda, vestido y calzado o artículos de higiene y uso personal.

«¿Cuántas familias pueden realmente comer dignamente? Esta es una canasta bien austera. Producto de una combinación del índice mínimo de consumo diario de calorías, y de alimentos que la mayoría puede comer, lo más común, lo más accesible. Aún así, miren los costos», lamentó Méndez.

Escasez de combustible e impuestos influyen

Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, destacó que hay varios factores que influyen en el precio de los alimentos en Bolívar, entre ellos: los costos de traslado por distancia y por escasez de combustible, la carga tributaria y altas facturas por servicios públicos.

Señaló que el propósito de la Unidad de Análisis Económico es determinar el crecimiento económico real en la entidad considerando que no se le puede comparar con la proyección de crecimiento nacional de 8%, pues la realidad económica de Bolívar es diferente por distintos factores.

«Los impuestos que estamos pagando en el estado Bolívar tienen su incidencia en el alza de los precios en esta economía inflacionaria, y el impacto de las tarifas de los servicios públicos también lo tendrá y lo veremos en enero. Cuando se habla de un crecimiento económico nacional de 8% tenemos que ser conscientes de que esa no es la realidad de nuestro estado», expuso.

González resaltó que los servicios públicos tienen un costo, pero que este debe ir de la mano de la capacidad que tengan las empresas para asumirlo.

«Para ello tenemos que trabajar de la mano con el sector público. Hay que tomar muy en serio lo que es un escollo de crecimiento de la parte económica, que son los impuestos. Estamos bajo un azote de los impuestos y de las tarifas de servicios públicos», sentenció.

Lo más costoso

De acuerdo con el estudio, el grupo de frutas y hortalizas más consumidas tienen un costo mínimo de 62,25 dólares en San Félix, 74,87 dólares en Puerto Ordaz, y 89,85 dólares en Ciudad Bolívar.

La carne y sus derivados —carne de res molida, falda, lagarto, hígado de res, carne de cochino, pollo beneficiado y mortadela— tienen un costo de 49 dólares en San Félix, 120,11 dólares en Puerto Ordaz y 104,12 dólares en Ciudad Bolívar.

La leche, queso y huevos —vhuevos de gallina, leche pasteurizada, leche en polvo, queso blanco y queso mozzarella— tienen un costo de 68,11 dólares en San Félix, 67,15 dólares en Puerto Ordaz y 64,21 dólares en Ciudad Bolívar.

Los pescados y enlatados —atún enlatado, coro-coro fresco, sardina fresca, sardina enlatada, cazón fresco, coporo, sapoara fresca, curbinata fresca— tienen un costo mínimo de 44 dólares.

Cereales y productos derivados —arroz, avena, harina de maíz precocida, pan francés, pasta larga, harina de trigo, masa de maíz tierno, casabe— tienen un costo de 42,32 dólares en San Félix, 42,32 dólares en Puerto Ordaz, y 37 dólares en Ciudad Bolívar.

Raíces y tubérculos —zanahoria, yuca, batata, apio, ocumo, papa, yansin— tienen un costo de 29,55 dólares en San Félix, 33,53 dólares en Puerto Ordaz y 37,17 dólares en Ciudad Bolívar.

La unidad de análisis también indagó los precios de semillas, oleaginosas y leguminosas, aceites y salsas, y azúcar y golosinas.

*Lea también  Venezuela y Namibia evaluaron relaciones y cooperación en seguridad alimentaria

Con información del Correo del Caroní 

 

Post Views: 1.146
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarCanasta AlimentariaCendas


  • Noticias relacionadas

    • Cesta Cedice: Precios en bolívares subieron 4,23% en primeros 15 días de septiembre
      septiembre 21, 2023
    • Se necesitaron 126 salarios mínimos para la canasta alimentaria en agosto, dice Cendas
      septiembre 21, 2023
    • Miranda y Bolívar: Amistades peligrosas, por Ángel R. Lombardi Boscán
      septiembre 21, 2023
    • Capriles: No hay que esperar el 22 de octubre para construir la unidad
      septiembre 2, 2023
    • Profesores en Bolívar están preocupados porque no hay una generación de relevo
      septiembre 1, 2023

  • Noticias recientes

    • Fentanilo, a cubrirnos como sociedad, por Griselda Reyes 
    • Diosdado en su lata de sardinas, por Ángel Monagas
    • El mal entendido lucro en las cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado
    • Convite: En 2023 se registró 27,5% de escasez de medicamentos en Venezuela
    • Otorgan libertad condicional al periodista Luis Alejandro Acosta, detenido en Amazonas

También te puede interesar

Merideños no alcanzan a cubrir canasta alimentaria con sueldos «por el piso»
agosto 30, 2023
Junta interventora firma acta convenio con jubilados CVG para restitución de beneficios
agosto 28, 2023
Lluvias del #19Ago y #20 Ago afectaron a varios estados del país
agosto 21, 2023
Jubilados de CVG iniciaron huelga de hambre para exigir pago de prestaciones sociales
agosto 17, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Convite: En 2023 se registró 27,5% de escasez de medicamentos...
      septiembre 21, 2023
    • Otorgan libertad condicional al periodista Luis Alejandro...
      septiembre 21, 2023
    • Ecarri rechaza apoyo de EEUU a Guyana e intromisión...
      septiembre 21, 2023

  • A Fondo

    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023
    • TSJ minimiza las torturas cometidas por funcionarios...
      septiembre 18, 2023
    • Desigualdad y poco consumo, pero innovación: centros...
      septiembre 17, 2023

  • Opinión

    • Fentanilo, a cubrirnos como sociedad, por Griselda...
      septiembre 22, 2023
    • Diosdado en su lata de sardinas, por Ángel Monagas
      septiembre 22, 2023
    • El mal entendido lucro en las cooperativas, por Oscar...
      septiembre 22, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda