• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La carrera contra reloj para un desarrollo inteligente, por Gioconda Cunto de San Blas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La carrera contra reloj para un desarrollo inteligente
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gioconda Cunto de San Blas | @davinci1412 | junio 17, 2021

Twitter: @daVinci1412


Imaginemos por un momento que vivimos en la sociedad 5.0, en la que ciudades «verdes» ayudan al control del calentamiento global, donde las tecnologías de comunicación aportan a la creación de infraestructuras inteligentes de manejo energético o tecnologías digitales para proveer servicios fundamentales en áreas remotas, todo con el apoyo de robótica e inteligencia artificial.

Una sociedad superinteligente donde vehículos autónomos y drones traerán productos y servicios a la puerta de tu casa, un robot la limpiará, la nevera revisará las condiciones de los alimentos almacenados, tractores autónomos segarán los campos y sistemas cibernéticos mantendrán las calles en perfectas condiciones.

Parece ciencia ficción ¿verdad? Pues eso y más es lo que se ha propuesto Japón en su plan Sociedad 5.0, un programa a largo plazo que integra espacio físico con ciberespacio, luego de haber superado la sociedad cazadora (sociedad 1.0), la agrícola (2.0), la industrial (3.0) y la informática (4.0). Un proyecto que apunta a la inteligencia artificial para su uso en todos los servicios, incluyendo las tres áreas prioritarias de la sociedad 5.0: salud, movilidad y productividad.

Más modesto, aunque en la misma onda, va Camerún con su Plan Estratégico Digital 2020, que ha incluido el emprendimiento de un centro de alta tecnología especializado en robótica, manufactura digital y visión por computación asistida, único en el África subsahariana.

Datos como estos y muchos más se encuentran en el extenso informe 2021 sobre la ciencia en el mundo (más de 700 páginas), publicado por la Unesco el pasado 11 de junio, bajo el subtítulo que aquí tomo para encabezar esta gacetilla. Un informe que documenta la rápida transformación en marcha de las sociedades humanas en su conjunto, con la mirada puesta en nuevas posibilidades socioeconómicas, al tiempo de corregir desigualdades sociales que exigirán la adopción de medidas de protección.

Para estar a tono con la sociedad del conocimiento que caracteriza al siglo XXI, y alinearse con los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2015-2030 (ODS), la Unesco propone que todos los países inviertan al menos 2% de su producto interno bruto (PIB) en investigación e innovación, si quieren emprender con éxito la doble transición «verde» y digital que exigen los tiempos que corren.

Transición que requiere el uso de plataformas claves en tecnología digital. Inteligencia artificial, el internet de las cosas, robótica industrial, impresiones 3D, electrónica híbrida, fotónica, biomanufacturas, blockchain, tecnologías cuánticas, biomedicina, nanotecnologías, son apenas algunas de las claves para avances actuales y futuros.

*Lea también. ¿Por qué no cede la pandemia en Chile y Uruguay?, por Marino J. González R.

Desde 2014 ya son más de 30 los países que han incrementado su gasto en investigación, de conformidad con el compromiso que contrajeron para alcanzar los ODS. A pesar de este avance, los países del G20 capitalizan nueve décimos de las inversiones en investigación, personal de investigación, publicaciones y patentes, al tiempo que ocho de cada diez países del mundo apenas dedican a ciencia, tecnología e innovación (CTI) menos del 1% de su PIB, perpetuando así su dependencia de las tecnologías procedentes del extranjero.

Entre los países desarrollados, puntea Israel con 4.95% de su PIB dedicado a CTI, seguido entre otros por Corea del Sur 4.53%, Japón 3.26%, Alemania 3.09%, Estados Unidos 2.84%, China 2.19%, Unión Europea 2.02%, Reino Unido 1.72%, Canadá 1.57%. De los países de América Latina, Brasil 1.26%, Argentina 0.54%, México 0.31%.

De Venezuela se indica que en 2016 dedicaba 0.69% de su PIB a CTI, a la vez de señalar que el severo éxodo de venezolanos al exterior y la recesión que ha hundido la economía del país han afectado la productividad del sector CTI, lo cual se refleja en una caída de 24% en el número de publicaciones originadas en Venezuela durante el período 2015-2019. Mientras tanto México, a pesar de la baja contribución a CTI en su PIB, se ha convertido en el 9º país del mundo en automatización, contando con 5.700 robots industriales instalados, la mitad de ellos en el sector automotor.

Transformaciones de este tipo exigen creatividad y espíritu de innovación, a la vez que inversión de más cantidad de recursos materiales y humanos en la investigación hacia sectores estratégicos. Mirar a la distancia para fijarse metas a largo plazo mientras se solucionan los problemas del día a día es la enseñanza que nos queda de países como Japón, planificando su desarrollo con la vista puesta en la sociedad 5.0.

Tal como lo expresa la Unesco en este extensísimo informe 2021 cargado de datos e informaciones, «la ciencia se ha convertido en sinónimo de modernidad y competitividad económica, e igualmente de prestigio».

Gioconda Cunto de San Blas es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Investigadora Titular Emérita del IVIC.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.409
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gioconda Cunto de San BlasOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
      septiembre 1, 2025
    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025

  • Noticias recientes

    • Capriles denuncia “campaña de odio” en su contra: "Tengo derecho a decir lo que pienso"
    • Nicolás Maduro advierte "período de lucha armada" de concretarse agresiones de EEUU
    • Vente Venezuela denuncia detención de dos coordinadores regionales en Mérida
    • Padrino López responde a denuncia de Guyana: Pretenden crear un frente de guerra
    • Tres venezolanos cumplen 24 horas en huelga de hambre en la CPI: exigen justicia

También te puede interesar

“Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
agosto 31, 2025
La soberanía no se delega: se ejerce, por Stalin González
agosto 31, 2025
Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
agosto 30, 2025
Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
agosto 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles denuncia “campaña de odio” en su contra:...
      septiembre 1, 2025
    • Nicolás Maduro advierte "período de lucha armada"...
      septiembre 1, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención de dos coordinadores...
      septiembre 1, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben...
      septiembre 1, 2025
    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda