• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

La ceguera de las élites, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

MUD
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | junio 26, 2022

@garciasim


Las élites parecen petrificadas en los desafíos del pasado.
El país, es para ellas una abstracción que miran con aire de nómadas, sin arraigo en las calamidades y angustias de la mayoría. La élite política, en particular, padece una perniciosa ceguera que, como en el cuento de Saramago, desplaza al interés nacional a un inmenso punto ciego.

A nuestra oposición le hace falta un Fermín Toro, un Juan Vicente González. En especial porque la orfandad de liderazgo gubernamental es aún más espantosa. No es que no haya en ambos lados figuras valiosas, sino que todos lucen aplastados por el peso de dos décadas de fracaso retroalimentados.

Los hechos indican que a las distintas alianzas y plataformas opositoras no les interesa un candidato para ganar sino mostrar más votos que sus rivales en la oposición. La cuestión es ordenar a los partidos solo por los números y no por la calidad de sus ideas. Todos saben que esa rutina contribuirá, nuevamente, a que Maduro termine de amarrar su reelección.

Una oposición sin imaginación se resigna a cuidarse de sí misma y sobrevivir. Nos encaminamos a una derrota en el 2024, como si fuera una consecuencia inevitable que no importara. Avanzamos a consagrar la fragmentación opositora y apelar a la descalificación, el deslinde y la exclusión para que menos ciudadanos conviertan su voto en rebeldía cívica.

Ya hay sectores que calcan el guión que les justificará esa forma de rendición y desesperanza que es la abstención, base de sustentación del régimen. Es una oposición ensimismada en su egótica fantasía de poder.
No es difícil que el puñado de dirigentes políticos que toma las decisiones en una docena de partidos seleccione un candidato honesto, con trayectoria de servicio público, disposición a rodearse de los mejores y cuyo triunfo sea respetado por instituciones como la Fuerza Armada.

Nombres hay. Existen dentro de la política, a pesar de la anti política. Pero si se reclama una pureza absoluta, definida por los que rechazan las negociaciones, ni Calcantes ni Tiresias, los dos grandes adivinos del mundo antiguo, acertarían en un nombre. Es más probable que pueda surgir del sentido común, las mutuas conveniencias y la disposición a oír al país.

Lea también:  Si no es liberal, la izquierda no es tal, Humberto García Larralde

Un entendimiento de este tipo lo bloqueará el gobierno porque es demasiado peligroso para perpetuar su hegemonía. También tropezará con el miedo de algunas élites a que el cambio afecte sus actuales posiciones. El instintivo mecanismo de preservación y el temor al relevo de estrategias inclinará a algunos a colocarse en la fila de la resistencia al cambio. Una desventaja competitiva que hay que achicar, incrementando la confianza en un plan común para ganar y gobernar con todos los factores progresistas.

La tendencia al voto antisistema frente a oligarquías de izquierda o derecha va a acentuarse en sociedades oprimidas y castigadas por la falta de desarrollo de la economía y la democracia. Esa tendencia se materializó en el triunfo de Petro que, al revés de lo que escandaliza a los fanatismos conservadores, es una victoria sobre la guerrilla y la violencia como vía para alcanzar el poder.

La polarización que ocurrió en Colombia no conviene a Venezuela. Pero tampoco ceder en la promoción de la justicia, del mercado como fuente de riqueza con implicación social y de la democracia como desarrollo humano.
Para bajarse del caballo de Troya del autoritarismo, los partidos deben abrir sus puertas a los independientes y los nuevos dirigentes sociales, ser fuerzas de entendimiento y trabajar por hacer viable un gobierno de transición que asegure un futuro de coexistencia autónoma entre los dos proyectos contrapuestos cuya rivalidad nos ata al siglo XX.

Post Views: 1.340
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • Regreso a clases, por Jesús Elorza
      octubre 4, 2023
    • La organización del gobierno: el caso de Uruguay, por Marino J. González R.
      octubre 4, 2023
    • Socio-política de la comunicación, por José Rondón Narváez
      octubre 4, 2023
    • Momentos claves, por Humberto García Larralde
      octubre 4, 2023
    • Financiamiento de una transición sostenible: emergencia climática, por Leonardo Stanley
      octubre 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Inaesin contabilizó 94 protestas relacionadas con lo laboral en septiembre de 2023
    • Tribunal fija nuevo juicio a Javier Tarazona y activistas de Fundaredes para el #21Nov
    • Valle Bambú: una iniciativa que llegó para dar a conocer las historias de Aragua
    • Convite: 157 personas mayores murieron de forma violenta durante primer semestre de 2023
    • Frente Amplio cree que la primaria es un espacio de encuentro en pro del país

También te puede interesar

Alertas por el pueblo armenio, por Félix Arellano
octubre 3, 2023
El futuro y la reconstrucción del entramado social, por Reinaldo Aguilera
octubre 3, 2023
El país del Nunca Jamás, por Tulio Ramírez
octubre 2, 2023
Así paga el diablo, por Beltrán Vallejo
octubre 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Inaesin contabilizó 94 protestas relacionadas con lo laboral...
      octubre 4, 2023
    • Tribunal fija nuevo juicio a Javier Tarazona y activistas...
      octubre 4, 2023
    • Valle Bambú: una iniciativa que llegó para dar a conocer...
      octubre 4, 2023

  • A Fondo

    • Con toma de Tocorón, Maduro mueve su tablero del poder...
      octubre 4, 2023
    • ¿Qué es la Bolsa de Productos Agropecuarios y quiénes...
      octubre 3, 2023
    • Entrevista | Gloria Pinho: Yo detesto con toda mi alma...
      octubre 3, 2023

  • Opinión

    • Regreso a clases, por Jesús Elorza
      octubre 4, 2023
    • La organización del gobierno: el caso de Uruguay,...
      octubre 4, 2023
    • Socio-política de la comunicación, por José Rondón...
      octubre 4, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda