• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La ciudad de Pasquali, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Antonio Pasquali y la ciudad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | octubre 15, 2019

@marconegron


Aunque graduado en Filosofía y profesor durante décadas de Filosofía Moral en la UCV, el extendido y bien ganado prestigio de Antonio Pasquali se asocia sobre todo a sus aportes a lo que él mismo llamaba “el hecho comunicante”. Por eso, seguramente, muchos se sorprenderán de que le dediquemos estas líneas en una columna que se ocupa de la ciudad.

Y es que ya en Bienvenido Global Village (1998), dedica todo un capítulo a “La ciudad, artefacto comunicante” donde sostiene que esta es, “en primer término, un gran aparato volumétrico y escénico que facilita la interactuación”, proponiendo la necesidad de reinterpretarla en términos comunicacionales. En su reflexión se pregunta si “la degradación de la urbe moderna no guardará alguna relación directa tanto con la profanación de espacios otrora sagrados y emblemáticos, como con la de sus principales patrones topográficos y expresivos de comunicación”, a partir de lo cual se plantearía, como terapia posible, “la necesidad de una especie de ‘re-sacralización’ laica… de ciertos espacios ciudadanos y de ciertas formas de comunicación… restaurando en ella algo del destruido y ancestral equilibrio sagrado/profano”, que, en traducción “laica”, él lee como el par público/privado.

Pero se ve que ni los alcaldes y concejales caraqueños, como tampoco muchos arquitectos y urbanistas, leyeron (¿será que leen?), entendieron (¿serán capaces de entender?) o no les importó su advertencia: precedida de otras lamentables experiencias, lo que hoy ocurre en la vieja urbanización Las Mercedes, en alianza impía entre especuladores inmobiliarios, autoridades municipales ignaras y urbanistas y arquitectos de ética profesional acomodaticia, es ejemplo en contrario de lo pregonado por Pasquali: no ya el predomino de lo profano (lo privado) sino su desbordamiento, su expansión monstruosa, hasta hacer de lo sagrado (lo público) una caricatura risible y grotesca.

Casi tres lustros después, en La comunicación mundo (2011), volvió a insistir sobre el tema dedicándole otro capítulo tan inquietante como estimulante.

Partiendo de los conceptos fundamentales enunciados en el texto de 1998, ahora aborda la actual crisis de la ciudad, caracterizada a su juicio por el final de “un binomio conceptual que acompaña la cultura occidental desde hace dos mil quinientos años”: el binomio de Utopía y Ciudad, con lo que quedaría comprometida “nuestra tradicional comprensión del fenómeno Ciudad”. Sin embargo, ocurre que ese final no parecieran registrarlo los pretendidos proyectistas y constructores de ciudades: “mucho discurso sobre la Ciudad sigue siendo reductivo (a listado de edificaciones), voluntarista, nostálgico, culterano, vetusto o estetizante, modelo revista de arquitectura en papel satinado años sesenta, pseudo-globalizado y oliendo a pachulí”.

Lea también: Antonio Pasquali: integridad y solvencia moral, por Luisa Torrealba

Pero que el referente teórico haya entrado en crisis no significa que la ciudad haya dejado de existir; por el contrario, está viva y creciendo a un ritmo sin precedentes, por lo que la pregunta inevitable (y apremiante) es si disponemos de sistemas categoriales que nos permitan ver el fenómeno urbano bajo una perspectiva nueva, capaz de “renovar la milenaria y hoy asfíctica reflexión sobre pólis”.

Para ello Pasquali propone “someter la Ciudad, y cada ciudad en concreto, a una exégesis comunicacional fundamental que entremezcle la gnoseología derivable de una de las categorías supremas del entendimiento, la Relación, con los axiomas esenciales que permiten concebir la Moral y la Política como aplicaciones de dicha Relación a escala antropológico-práctica, y con los grandes teoremas de las novísimas Teorías de la Comunicación y de la Información”.

Si lo hubiera podido leer, Antonio me habría retirado la palabra para siempre por este horrendo copy/paste con el que he intentado transmitir sus ideas, pero mi esperanza es que incite a alguno a ir a los textos originales, a adentrarse en sus reflexiones y a tratar de experimentar con sus propuestas gnoseológicas.

También lo echaremos de menos quienes intentamos descifrar no la Ciudad, sino apenas esta modesta pero real y maltratada urbe en que nos ha tocado vivir.

Post Views: 3.812
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpiniónPasquali


  • Noticias relacionadas

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
      julio 16, 2025
    • Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
      julio 16, 2025
    • Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
      julio 15, 2025

  • Noticias recientes

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde EEUU vía Honduras
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista y me están negando mis sueños
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas anegadas por las lluvias en Apure
    • "No me van a callar": Andreina Baduel denuncia persecución con patrullas frente a su casa
    • Alcalde Yonnhy Liscano sufrió un infarto durante audiencia judicial en Táchira

También te puede interesar

Comunismo y anticomunismo en Chile, por Fernando Mires
julio 15, 2025
Caracas: 458 años entre historia y futuro urbano, por Carlos Torrealba Rangel
julio 15, 2025
Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas!, por Víctor Álvarez R.
julio 15, 2025
¿Quién se queda con el apartamento?, por Tulio Ramírez
julio 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • 186 migrantes llegaron deportados este #16Jul desde...
      julio 16, 2025
    • Adolescente detenido manda carta a Saab: No soy terrorista...
      julio 16, 2025
    • Más de 53 mil personas afectadas y siete mil viviendas...
      julio 16, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025
    • Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil:...
      julio 16, 2025
    • La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado...
      julio 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda