• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La ciudad que no queremos, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La ciudad que no queremos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | agosto 4, 2020

@MarcoNegron


Antes de alcanzar la Presidencia de Brasil, Fernando Henrique Cardoso había esbozado la idea del “contraplán” como respuesta a los intereses de las fuerzas dominantes por imponer la “única solución posible”. Con un enfoque todavía más interesante, Giulio Carlo Argan, entre otras cosas alcalde de Roma entre 1976 y 1979, había definido el plan (en este caso, específicamente el plan urbano) como obra abierta, más que como prefiguración del siempre incierto futuro, como un “actuar en el presente según un proyecto”, porque “Se proyecta contra algo que es, para que cambie: no se puede proyectar para algo que no es… planificando no se planifica la victoria, sino el comportamiento que se propone mantener en la lucha”.

Hoy en Venezuela estos temas van más allá de la reflexión académica y se convierten en cuestiones de vida o muerte para la república y sus ciudadanos: tenemos ante nosotros un país con una economía devastada y ciudades en ruinas, consecuencia de la letal mezcla de corrupción con incompetencia que ha caracterizado al llamado Socialismo del siglo XXI, que, aunque hay que acelerarlo, no permite esperar al “cese de la usurpación” para actuar porque entonces podría haberse traspasado el punto de no retorno: es menester, piensa quien pergeña estas líneas, seguir la recomendación de Argan de “actuar en el presente según un proyecto”.

Quienes nos interesamos por los temas urbanos, sea como planificadores, investigadores, gobernantes, inversionistas o activistas, solemos abordar el tema a partir de plantearnos “la ciudad que queremos”, lo cual, particularmente desde nuestra ubicación en el mundo, implica por lo menos dos tipos de riesgo. El primero es adoptar como modelo otras ciudades que entendemos como exitosas, olvidando frecuentemente que ellas se insertan en contextos económico, político, socio-cultural y hasta geográfico- diferentes; el otro es volver la vista al pasado, con los peligros bien conocidos de la nostalgia.

*Lea también: Educación y plan país, por Marta de la Vega

Definir la ciudad que no queremos es decir que no queremos una ciudad que excluya y segregue sectores de la población; que contribuya al calentamiento global; que deprede el ambiente, tanto el natural como el construido; que favorezca a la especulación inmobiliaria forzando el desplazamiento de actividades y habitantes; que genere contaminación ambiental; que dañe o empobrezca el patrimonio urbano; que obligue a grupos de la población a largos y extenuantes desplazamientos para ir a sus centros de trabajo o de estudios; que alimente la desigualdad entre sus habitantes.

Y ahora, en agosto de 2020, lo que menos queremos es una ciudad anarquizada, sin coordinación, sin autonomía y, por ende, sin gobernabilidad.

Cuando en 2012 la Alcaldía Metropolitana hizo entrega del Primer Avance del Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020, parecían estar madurando las condiciones para que la capital de la República conociera un viraje histórico que habría puesto en serias dificultades a la espuria hegemonía que ha hundido al país en esta crisis sin precedentes: en las elecciones de 2013 la oposición democrática obtuvo 5 de las 6 alcaldías del AMC, 39 de los 50 concejales municipales y 8 de los 13 metropolitanos. El oficialismo, aunque con una mayoría disminuida, logró retener el municipio Libertador, indiscutible joya de la corona por superficie y tamaño poblacional, pero también allí se avecinaban importantes cambios: si en las elecciones presidenciales de 2012 el oficialismo había ganado 14 de sus 22 parroquias, en las parlamentarias de 2015 sólo logró retener 4, con el agregado de que en ellas se redujo sensiblemente su ventaja.

El régimen entendió el mensaje y aceleró la operación de demolición del Gobierno Metropolitano que ya había iniciado desde octubre de 2009: en 2015 se produjo el violento e ilegal arresto del Alcalde y en diciembre de 2017, también ilegalmente, sin argumentos que lo justificaran ni proponer alguna alternativa para llenar el vacío, la definitiva “supresión y liquidación” de todos los órganos del Gobierno.

Sospecho en cambio que la mayoría de los líderes de la oposición democrática en el AMC entendieron poco o nada de lo que ocurría. ¿Habrá que volver a empezar por el principio y definir también las autoridades que no queremos?

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.142
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala
      octubre 17, 2025
    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 16, 2025
Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
octubre 16, 2025
¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 16, 2025
Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno...
      octubre 16, 2025
    • Maduro asegura que el pueblo tiene "la forma para derrocar...
      octubre 16, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda