• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La complejidad salarial en Venezuela, por Omar Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La complejidad salarial en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Omar Ávila | @OmarAvilaVzla | mayo 13, 2025

X e Instagram: @OmarAvilaVzla


En medio de una economía que sigue enfrentando retos estructurales, los trabajadores de la administración pública venezolana continúan esperando ajustes salariales que no terminan de materializarse acorde a la realidad inflacionaria del país. El escenario económico de Venezuela en lo que va del 2025 presenta particularidades que merecen un análisis objetivo y crítico.

Lo que caracteriza el panorama económico venezolano en estos primeros meses de 2025 es la persistencia de una devaluación acelerada que erosiona –aún más– el ya escaso poder adquisitivo de los trabajadores. Este fenómeno no es nuevo, pero su intensidad sigue creando presiones significativas en la economía familiar de millones de venezolanos, especialmente aquellos vinculados al sector público.

Sin mayor novedad, el escenario económico sigue dominado por un tercer tipo de cambio denominado «promedio», que se suma a los ya conocidos dólar oficial (BCV) y paralelo. Este tercer mecanismo parece intentar mediar entre las grandes disparidades que caracterizan a los otros dos, aunque en la práctica crea mayor complejidad en un sistema ya de por sí confuso.

Este dólar «promedio» -que coloquialmente podría describirse como «ni para ti ni para mí»- introduce un nivel adicional de incertidumbre para trabajadores que intentan planificar sus finanzas en un contexto de alta volatilidad.

Los empleados públicos venezolanos continúan enfrentando la misma situación que ha caracterizado los últimos años: la espera de ajustes salariales que, incluso cuando llegan, no suelen compensar la pérdida de valor adquisitivo causada por la inflación y la devaluación.

La ausencia de un ajuste sustancial que al menos equipare la devaluación experimentada en lo que va del 2025 refleja un desajuste entre las políticas salariales públicas y la realidad económica del país. Incluso si el gobierno nacional acogiera nuestra propuesta de darle un bono fijo de 100 dólares mensuales, este seguiría siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.

Las consecuencias de este desbalance son múltiples, entre las cuales se pueden mencionar la profundización de la precariedad laboral en el sector público, migración de talento hacia el sector privado o hacia el exterior, incremento de la economía informal como mecanismo de supervivencia y dificultades para la planificación económica familiar a corto y mediano plazo, entre otras.

La complejidad del sistema cambiario venezolano, con tres referencias distintas, refleja un intento de adaptación a una economía que sigue sin encontrar estabilidad. Sin embargo, mientras los salarios públicos no se ajusten a esta realidad, los trabajadores continuarán absorbiendo el impacto negativo de estas fluctuaciones.

Lo que se requiere es una política salarial coherente con la realidad inflacionaria, acompañada de medidas estructurales que aborden las causas fundamentales de la inestabilidad económica. Sin estos elementos, los ajustes, cuando llegan, sólo representan soluciones parciales y temporales a un problema que exige transformaciones más profundas.

*Lea también: ¿Cómo debe lidiar América Latina frente al caos de Trump?, por Nicolás M. Perrone

En conclusión, los trabajadores públicos venezolanos enfrentan en 2025 una realidad económica que se hace cada vez más compleja, con un nuevo elemento cambiario que, lejos de simplificar la situación, introduce nuevas variables a considerar en una economía ya de por sí difícil de navegar.

 

Omar Ávila es secretario general nacional de Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.316
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La complejidad salarialOmar ÁvilaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
      agosto 25, 2025
    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025

  • Noticias recientes

    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra cara de la deriva autoritaria chavista
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense en el Caribe

También te puede interesar

Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
agosto 24, 2025
El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
agosto 23, 2025
El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
agosto 23, 2025
Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense...
      agosto 24, 2025
    • Junta ad hoc de Pdvsa reporta ganancias de Citgo en $100...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo...
      agosto 25, 2025
    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda