• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La constituyente colocó a Venezuela bajo un estado de excepción



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 17, 2019

Benigno Alarcón, Félix Arellano y Miguel Mónaco analizaron la coyuntura política de la crisis venezolana en foro organizado por la asociación civil Expresión Libre, periodistas por la Democracia

Redacción Expresión Libre


Una Venezuela bajo estado de excepción desde que la elección inconstitucional de una asamblea constituyente espuria desdobló el Estado de Derecho, con una peligrosa situación de estancamiento del conflicto político y frente a la expectativa de que el ingreso al TIAR pueda significar la profundización de sanciones que lleven a una eventual negociación.

Tal es la imagen del país que puede integrarse a partir de las exposiciones que los expertos Félix Arellano, Benigno Alarcón y Miguel Mónaco hicieron en el marco del foro “¿Dónde estamos parados?”, organizado por la Asociación Civil Expresión Libre para contribuir al análisis de la crisis venezolana, y que se realizó en las instalaciones del CIAP-UCAB bajo la moderación del periodista  Alonso Moleiro.

El internacionalista Félix Arellano describió cómo en años recientes el apoyo de la comunidad internacional a las fuerzas democráticas venezolanas  para producir un cambio político se fue articulando desde Europa, Estados Unidos y América Latina hasta consolidar la fuerte presión bajo la que hoy se encuentra el régimen venezolano y destacó en ese proceso el papel desempeñado por la Organización de Estados Americanos, cuyo Secretario General, Luis Almagro ha elaborado cuatro informes sobre Venezuela que ilustran prolijamente sobre las causas, consecuencias y responsables de la crisis nacional.

Valoró fundamentalmente el reingreso de Venezuela al Tratado Internacional Asistencia Recíproca (TIAR), cuyas primeras acciones continentales comprenden la elaboración de un listado común de personas vinculadas al régimen de Nicolás Maduro relacionadas con narcotráfico, terrorismo, violaciones a los derechos humanos y corrupción. Los países signatarios podrán congelarán sus cuentas y propiedades, utilizarán un equipo operacional de inteligencia y utilizarán todas las medidas disponibles para investigar, sancionar, perseguir, extraditar y capturar a los involucrados.

Al dar un vistazo a la situación electoral del continente latinoamericano  y los cambios que pudieran operarse en los apoyos que la oposición democrática recibe de otros países sostuvo que si el Frente Amplio, partido que impulsa el apoyo del gobierno uruguayo al régimen de Maduro, no gana en la primera vuelta, no ganará en la segunda. Y lo mismo señaló en el caso de Evo Morales en Bolivia, pues las alianzas de las corrientes opositoras pueden determinar su derrota en una segunda vuelta.

Analizó la opción posiblemente victoriosa de Alberto Fernández en la Argentina y piensa que no se debe “satanizar” de antemano lo que pueda ocurrir respecto a Venezuela con su eventual gobierno por el hecho de integrar una alianza con el kirchnerismo. Y en ese particular recordó que con el triunfo de Lenín Moreno en Ecuador  se pensó que sería una continuación del apoyo incondicional que daba Rafael Correa al chavismo y resultó todo lo contrario. Fernández ha tenido diferencias con Cristina Kirchner en el pasado.

Hizo especial énfasis en que si bien la oposición y el presidente encargado Juan Guaidó cuentan con el apoyo de los países más importantes del mundo es necesario que los venezolanos se mantengan movilizados y organizados, sin decaer en su espíritu de lucha para llevar a buen fin el proceso del cambio político en el país. “Todo depende principalmente de ello”, precisó.

El profesor Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, planteó de entrada la situación de estancamiento en que se encuentra el conflicto político venezolano. Y advirtió que la prolongación de la crisis puede conducir a su neutralización, lo cual revertiría en beneficio del status quo que de esa forma puede consolidar sus formas de control.

“Cuando los conflictos escalan, ambas partes creen que pueden aplastar a la otra. Cuando desescalan, las partes buscan negociaciones, condiciones políticas y electorales, pero para ello se necesitan dos, no basta con que una de las dos partes esté dispuesta”, señaló Alarcón.

En su opinión, el régimen venezolano intenta el escalamiento del conflicto a través de las elecciones legislativas y eso va a plantearle un desafío a la oposición que lidera Guaidó. Estableció varias comparaciones con el caso chileno y las divisiones internas que se produjeron en la oposición, pero recordó que la decisión del electorado logró superarlas acudiendo masivamente a las urnas.

Manifestó su preocupación por la posibilidad de que la prolongación del conflicto venezolano y la baja en las expectativas de una salida a corto plazo pueda afectar el ánimo y los niveles de resistencia de la población.  “No rendirnos ha sido la gran diferencia que hemos mantenido con otros países, donde  la población sí lo hizo y ello facilitó la consolidación de regímenes antidemocráticos o de facto”, dijo.

Fue tajante al afirmar que el desplome de la economía y su severo impacto en las condiciones de vida no propiciará por sí misma el cambio y citó el ejemplo de varios países donde la inflación escaló a niveles muy superiores a los que hemos tenido en Venezuela. La historia ha registrado muchas situaciones de esa naturaleza.

El abogado Miguel Mónaco inició su análisis a partir de la consideración de que todo Estado está limitado por el Derecho, pero en Venezuela ese concepto ha sido desdoblado desde el momento en que se produjo la elección inconstitucional de una asamblea nacional constituyente que opera como poder supraconstitucional y que de hecho asume actos constituyentes que vulneran la carta magna.

Si el Estado de Derecho sirve para darle validez a los actos del gobierno, pero éste actúa al margen de la legalidad  la Constitución da el derecho a  los ciudadanos  para reponer la legalidad comenzando por el desconocimiento esos actos, lo que equivale a declarar su inexistencia.  Y eso es lo que ha ocurrido en Venezuela, donde la segunda elección de Nicolás Maduro no fue reconocida dentro y fuera del país.

Puntualizó Mónaco que desdoblado el Estado de Derecho y si posibilidades de exigir su restauración porque la constituyente espuria no es autónoma, puesto que responde al Ejecutivo y a otros órganos que rodean al Ejecutivo, el estado de excepción se convierte en la fuente del Derecho y abre el marco para la búsqueda de acuerdos que propendan a soluciones.

Silvia Alegrett, a nombre de Expresión Libre, Ong de la cual es su coordinadora general, anunció que esa organización continuará su labor de crear espacios para que la ciudadanía acceda a los valiosos análisis de expertos y políticos venezolanos como los que ofrecieron los tres reputados especialistas en este foro.

 

 

 

 

Post Views: 2.592
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Asamblea ConstituyenteConstituyenteVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Tengo país, por Fernando Rodríguez
      julio 7, 2025
    • Venezuela pide a EEUU «cesar las campañas de odio» en mensaje por Día de Independencia
      julio 4, 2025
    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas, vías caídas y ríos desbordados
    • Delcy Rodríguez: 26% de la producción petrolera mundial está bajo medidas coercitivas
    • Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de riesgo de blanqueo de capitales
    • FVM exige cese de suspensión de salarios a maestros y pago de bono vacacional de $240
    • La gestión de riesgo y las claves para evitar tragedias por lluvias

También te puede interesar

Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
junio 23, 2025
Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
junio 22, 2025
EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas,...
      julio 9, 2025
    • Delcy Rodríguez: 26% de la producción petrolera mundial...
      julio 9, 2025
    • Parlamento Europeo incluye a Venezuela en lista de riesgo...
      julio 9, 2025

  • A Fondo

    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025
    • Golpe al voto y baja expectativa de cambio: radiografía...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • La Comuna con "rango universitario", por Jesús Elorza
      julio 9, 2025
    • La paradoja de la democracia, por Fernando Mires
      julio 9, 2025
    • Viabilizar el Gran Caribe: geopolítica de un área...
      julio 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda