La Conversa | Premio Nobel legitima a Machado como persona clave en eventual transición
Para los directores de los medios que conforman la Alianza Rebelde Investiga, el galardón ratifica el liderazgo de la opositora y su posible protagonismo en un cambio de escenario político en Venezuela. Argumentaron que la censura no pudo ocultar la hazaña de la primera venezolana en conseguir la distinción. Criticaron la opacidad en torno a los ataques a presuntos traficantes de droga en el Caribe
La vida política de María Corina Machado podría dividirse antes de las elecciones presidenciales del 28 de julio y después, pero también previa a la obtención del premio Nobel de la Paz y posterior a este reconocimiento.
Un premio Nobel para la paz y libertad de Venezuela fue el tema de discusión en La Conversa de la Alianza Rebelde Investiga de este martes 14 de octubre, donde participaron Ronna Rísquez, directora de ARI; Luis Blanco, director de Runrunes; César Batiz, director de El Pitazo y Víctor Amaya, director de TalCual.
Para Amaya, el galardón legitima a Machado como la persona con la que hay que negociar en una eventual transición hacia la democracia en Venezuela.
A juicio del periodista, el Nobel significa que la opositora debe mantenerse en la línea que ha trazado a partir del 28J.
“Me llamó la atención que al día siguiente de conocer la noticia, ella reiteró lo sucedido en julio del año pasado y reconoció el liderazgo de Edmundo González Urrutia”.
Según Batiz, el primer Nobel que gana una venezolana reafirma que el camino recorrido por esta es el acertado y debe insistir en su llamado a la Fuerza Armada Nacional (FAN) para lograr una transición pacífica.
“Esto es mejor que las primarias”, dijo el director de El Pitazo.
Rísquez expresó que el premio es un paso adicional en el proceso por materializar la victoria opositora del 28J y la manipulación de los resultados por parte de la administración de Nicolás Maduro.
Para Blanco, con esta distinción el liderazgo de María Corina Machado adquiere una dimensión global y su comportamiento será objeto de escrutinio mundial.
“Es un galardón que no deja de ser controversial por saber si tiene méritos o no”, indicó el director de Runrunes.
Rísquez calificó de ridículo y ofensivo que se critique la selección del Nobel de la Paz por medio de descalificaciones a Machado y al jurado.
“La partida de la embajada de Noruega de Venezuela demuestra la molestia que ocasiona el premio. Cayó muy mal en el gobierno y afecta su narrativa de venderse como pacíficos”, agregó Rísquez.
Amaya informó que Noruega tenía ocho años mediando entre oposición y gobierno en Venezuela y su último intento por establecer un pacto concreto y efectivo fue el Acuerdo de Barbados.
La directora de ARI recordó que es contradictorio que el oficialismo hable de paz cuando a diario acontecen violaciones a los derechos humanos, detenciones y desapariciones forzadas.
Batiz dijo que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habló con María Corina Machado después de la decisión en Oslo y en una publicación en redes sociales no mencionó el nombre de la venezolana, mientras su ex enviado especial, Richard Grenell, cuestionó el galardón.
Amaya añadió que María Corina Machado dilucidó cómo funciona el mandatario republicano y su dedicatoria a este es una estrategia para que le siga apoyando en procura de conseguir un cambio político en Venezuela.
Batiz sentenció que la interrogante ahora ronda en torno a si Machado irá a recoger su reconocimiento el venidero 10 de diciembre en Oslo.
Amaya apuntó que en una entrevista la dirigente política dijo que la única forma de acudir es que Maduro ya no esté en el poder.
*Lea también: La Conversa | José Guerra: “No hay salario que aguante este ritmo de devaluación”
Un premio silente
Amaya aseveró que un reportaje de Tal Cual con testimonios de venezolanos en las calles el pasado viernes 10 de octubre en la mañana demostró que la mayoría no se había enterado del premio Nobel concedido a Machado.
El director de Tal Cual atribuyó el desconocimiento a la censura en radio y televisión.
Por otro lado, dijo que el grueso se cohibió de celebrar por la consecuencias que podría traerle.
“Una señora nos dijo que no lo ponía ni en su estado de WhatsApp por temor a que fueran por ella. Otra temía que le quitaran la bolsa de comida del CLAP”.
Batiz agregó que el premio fue recibido en el país con forzado silencio y censura.
El director de El Pitazo enfatizó que el silencio de los medios de comunicación social se ligó al silencio del miedo al régimen madurista.
“Lo único que escuchamos fueron palabras despectivas de Maduro hacia María Corina Machado”.
A juicio de Blanco existe un silencio estructural debido a la disminución del espectro radioeléctrico.
Amaya indicó que los periodistas Shirley Varnagy y Luis Olavarrieta fueron enviados de “vacaciones” por el circuito Unión Radio luego de anunciar la noticia del galardón a Machado.
Sin embargo, expuso que periódicos en el interior como La Nación en Táchira y El Periodiquito en Aragua reseñaron el premio en primera página.
Para Rísquez, el logro de Machado es imposible de invisibilizar en un mundo globalizado y con redes sociales.
“Eso nos dice que es posible romper la censura, es un premio tan importante que no pudo ser silenciado, esto hace que su voz se escuche más en todo el mundo”.
Otro silencio en el Caribe
Precisamente este 14 de octubre, Trump informó en su plataforma Truth Social que otra embarcación con presunta droga fue atacada cerca de las costas venezolanas y seis personas murieron.
Amaya apuntó que extraoficialmente es la séptima nave hundida por la Armada estadounidense y que va una treintena de fallecidos en este operativo contra los carteles.
“Hay mucha opacidad y lo que abundan son las lagunas de información”.
Rísquez enfatizó que con esto Trump ratifica su intención de seguir con esta estrategia.
La directora de ARI explicó que lo acontecido en el Caribe es inédito porque no se conoce la cifra exacta de embarcaciones hundidas y el número de fallecidos.
“Los familiares han sido silenciados. No podemos descartar que en realidad no existan. Tengo información no confirmada de que una de las embarcaciones salió de Güiria en el estado Sucre (la primera lancha salió de San Juan de Unare, como informaron en su momento Rísquez y Batiz). Estamos entre un gobierno que miente y otro que oculta información”.
Amaya agregó que el Ministerio de Interior, Justicia y Paz no ha emitido información alguna sobre la identidad de las víctimas.
“Ni siquiera se sabe donde fueron atacadas las embarcaciones”.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.