La costosa libertad del dictador, por Naky Soto

Por: Naky Soto | @Naky
1 año, 7 meses y 21 días duró la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK). Renunció antes de enfrentar la segunda moción de vacancia en el Congreso, luego de la crisis que desató el indulto ilegal que otorgó al dictador Alberto Fujimori.
Una carta enviada al Parlamento y un mensaje grabado emitido por televisión, resumen esta renuncia acelerada por la aparición de videos y audios que implicaban a su abogado, un ministro y otros socios políticos en la supuesta compra de votos de congresistas a cambio de obras públicas.
Escoltado por sus ministros, Kuczynski no admitió ninguna falta en su renuncia y rechazó categóricamente las acusaciones en su contra. Según informó el presidente del Congreso de Perú, Luis Galarreta, la renuncia será discutida mañana y el vicepresidente -hasta ahora embajador de Perú en Canadá-, Martín Vizcarra, se juramentaría el viernes como nuevo Presidente del país. Kuczynski se va y Fujimori queda libre.
La euforia del chavismo
El Gobierno de Venezuela acumula casos de corrupción más graves, violaciones flagrantes a la Constitución, la destrucción del Estado de derecho y de todas las instituciones democráticas. Venezuela enfrenta una emergencia humanitaria sin precedentes cuyo responsable aspira a reelegirse solo porque controla al Poder Electoral.
PPK renuncia acusado de aceptar sobornos de Odebrecht que lucen mínimos frente a las cantidades que manejó el chavismo sin que el Ministerio Público haya abierto la primera investigación al respecto. Los venezolanos perdemos con PPK un gran aliado, que trabajó en la escala internacional por nuestra causa, pero más importante aún, que facilitó muchos procesos para los migrantes venezolanos en Perú. La euforia del chavismo debería ser sosegada; amén de la corrupción, la lección de esta renuncia se centra en el valor de la independencia de los poderes públicos.
17 años después
El general chavista Víctor Cruz Weffer fue detenido en el aeropuerto de Maiquetía, por orden del Ministerio Público. El fiscal general impuesto, Tarek William Saab, anunció en Twitter que el exjefe del Plan Bolívar 2000 fue capturado gracias a la orden de aprehensión y alerta roja que tenía en contra, pero Cruz Weffer no estaba solicitado ante la Interpol.
Revisen el trabajo de la periodista Lisseth Boon que explica como en el año 2001 el excomandante del Ejército salió del Gobierno acusado de corrupción, por el patrimonio que no pudo justificar ante la Contraloría General, pero que las irregularidades del Plan Bolívar 2000 y Fondur sí podían explicar. Cruz Weffer mantuvo negocios con el Estado venezolano a pesar de los cargos de corrupción y legitimación de capitales en su contra. Lo detienen después de 17 años de impunidad y se supone que es un logro.
Una decisión inusual
El Consejo de Administración, máxima autoridad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acordó por consenso designar una Comisión de Investigación para Venezuela, por la gravedad y persistencia en las violaciones a los convenios de la OIT y la renuencia del Gobierno venezolano a acoger las recomendaciones del organismo.
La Comisión de Investigación no requiere autorización del Gobierno e investigará las denuncias sobre el irrespeto a las normas laborales, incluida la libertad de asociación y el derecho a organización de los trabajadores. La más reciente investigación de la OIT de este tipo se hizo en Zimbabue en 2008 y solo ha habido 12 en los últimos 60 años.
¡Más de 96 salarios!
En febrero, la canasta de alimentos alcanzó la extraordinaria cifra de 37.517.912 bolívares, un aumento de 13.115.145 bolívares (53,7%) comparada con la de enero y de 5.536% comparada con la de febrero de 2017, cuando costó 665.682,12 bolívares.
El Cendas explica que para pagar los alimentos del mes de febrero, una familia tendría que haber reunido 96,5 sueldos mínimo (Bs. 392.646). Todos los rubros subieron de precio. Solo falta que Nicolás vincule estas cifras con la crisis humanitaria, el éxodo masivo y la inutilidad de sus aumentos de salario sin cambiar el modelo económico.
El dólar no existe
La ANC aprobó un acuerdo en rechazo a las sanciones impuestas contra el Petro por el presidente Donald Trump. Durante la sesión, los chavistas afirmaron que EEUU pretende socavar la estabilidad del país y atentar contra el Gobierno, profundizando lo que insisten en llamar “el bloqueo económico”.
La parte más divertida del documento apunta que Trump busca disminuir “el impacto internacional que ha tenido el Petro en sus primeras emisiones”, acusándolo de imponer medidas ilegítimas que violan el derecho internacional para perturbar nuestro (sólido) sistema financiero.
La ANC también ordenó el inicio de una investigación contra opositores para determinar el grado de responsabilidad que puedan tener en las sanciones de Trump contra el Petro; sin aclarar si esta tesis se corresponde con los mensajes de WhatsApp que denunció Nicolás ayer. En todo caso, Delcy Rodríguez ya tiene una conclusión: para ella, la orden ejecutiva de Trump “deja en evidencia la criminal alianza con la derecha venezolana”. También afirmó que “el Petro le ha recordado al dólar que no tiene respaldo, que no existe”; si esto es verdad, ¿por qué mantienen el control de cambio?
Otras latitudes
– El canciller Alfonso Dastis aseguró que España promoverá en la Unión Europea nuevas sanciones contra el régimen venezolano si las elecciones presidenciales no se celebran con plena libertad; afirmando que serán sanciones contra funcionarios del régimen y que no impulsarán medidas que afecten al sistema económico.
– China podría seguir dando facilidades a Nicolás para el pago de préstamos pendientes, pero no le otorgaría más fondos para aliviar su crisis de liquidez. El largo análisis de Reuters sobre este tema cierra comparando a Nicolás con Mugabe y a Venezuela con Zimbabue: “un caso donde obtuvo un pobre retorno a su inversión”.
– El presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, propuso enviar una delegación parlamentaria a dos puestos fronterizos de Venezuela con Brasil y Colombia “para evaluar la situación humanitaria”.
– Durante su visita a Chile, el secretario del Tesoro Steven Mnuchin afirmó que EEUU continuará aplicando sanciones a los responsables de destruir la democracia en Venezuela. El presidente Sebastián Piñera afirmó que la nuestra “es una crisis humanitaria que está comprometiendo la vida de los venezolanos”.
– El Gobierno de Brasil pidió hoy a la Organización Mundial de la Salud modificar el acuerdo firmado por los miembros de la Organización Panamericana de la Salud para poder obligar a los venezolanos a tomar vacunas al entrar en su territorio.
– La Cruz Roja advirtió sobre las crecientes necesidades de los venezolanos que cruzan a Colombia y pidió a la comunidad internacional su apoyo.
– La OEA solicitó al gobierno de Brasil que incluya en sus programas de capacitación e inserción laboral a los migrantes venezolanos. El ministro interino de Trabajo de Brasil, Helton Yomura, afirmó que el gobierno ya adelanta gestiones sobre el tema.
– Poco después de la renuncia de Kuczynski, Uruguay publicó la carta con la que el presidente Tabaré Vázquez exhortó a Perú a invitar a Nicolás a la Cumbre de las Américas.
…
El Miss Venezuela entra en receso para calmar la crisis de opinión pública que generó la cruzada de agravios entre exmisses y animadoras de televisión. Las denuncias de corrupción y prostitución no se diluyen cancelando castings.