• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La covid-19 se queda hasta 2021, asegura Julio Castro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Julio Castro covid-19 dexametasona - vacuna rusa
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Runrunes | junio 24, 2020

El presidente de la Comisión de Expertos de la Salud de la AN alerta que habrá que esperar al menos unos ocho meses más para tener una vacuna segura y exitosa para la covid-19


El infectólogo venezolano Julio Castro, quien preside la Comisión de Expertos de la Salud de la Asamblea Nacional para hacer frente a la emergencia por covid-19, explicó en un webinar celebrado este 23 de junio cuáles son los dos escenarios que podrían significar el fin de la pandemia.

En el evento virtual, organizado por la Sociedad Médica de la Policlínica Metropolitana, el experto apuntó que las epidemias llegan a su fin cuando ocurre alguno de los siguientes eventos, o cuando se combinan ambos.

*Lea: América Latina supera las 100.000 muertes por covid-19

“Las epidemias se acaban cuando la mayor parte de la población se contagia, o cuando aparece la vacuna”, sentenció.

Sobre el primer escenario, explicó que si 60% de la población llega a contagiarse, se produciría el esperado efecto de “inmunidad de rebaño”, y la epidemia comenzaría a extinguirse.

Esa “inmunidad de rebaño” alude a la fracción de la población que debe volverse inmune para que la propagación del virus se ralentice o se detenga, incluso, aunque se levanten todas las medidas de control y distanciamiento social.

Inmunidad a la covid-19

Tomando como base una población mundial de 6.000 millones de personas, unas 3.600 millones de deberían infectarse con el nuevo coronavirus para lograr la inmunidad de rebaño. Hasta el 24 de junio, según el conteo de la Universidad de Medicina John Hopkins, se han registrado 9.295.365 contagios en el planeta.

El mundo aún está muy lejos de acercarse a la cifra requerida. Castro refiere lo sucedido en ciudades de Estados Unidos e Italia, países fuertemente golpeados por el nuevo coronavirus.

“Hasta ahora, los datos de zonas con alto porcentaje de infección dicen que en esos entornos (Nueva York, Milán) solo 20% de las personas se contagió y tiene anticuerpos”, informó.

El infectólogo dice que el camino para que se presente ese primer escenario parece muy largo. “Quizá, debamos esperar más de un año para llegar a la brecha de 60% de contagiados”, concluyó.

*Lea: Estudiantes de medicina van a «voluntariado» anticovid-19 para no repetir el año

La apresurada carrera por una vacuna

El segundo escenario científico que pondría fin a la pandemia es el desarrollo de una vacuna que inmunice a la población que no tiene anticuerpos contra la enfermedad. Pero el camino para el desarrollo de otras vacunas ha sido espinoso siempre, recuerda Castro.

“Una vacuna, en términos generales, tarda de 10 a 15 años en producirse”, indica el especialista. La emergencia mundial por covid-19 ha presionado el desarrollo de vacunas en tiempo récord, pero aun así, habrá que esperar unos 8 meses más para tener una vacuna segura y exitosa.

Primera vacuna para febrero de 2021

La estimación es que las primeras vacunas estén listas para febrero de 2021. Pero eso no significa que se produzca inmediatamente una vacunación masiva, ni que en ese mismo mes se logren alcanzar cifras de inmunización que limiten la propagación del virus.

“Después, viene todo un problema logístico: Quiénes serán los primeros en vacunarse, cómo vacunas a 6.000 millones de personas, quién las paga”, acotó el médico infectólogo.

En la actualidad, se trabaja en todo el mundo en más de 300 posibles vacunas contra covid-19. 3 de ellas entrarán en fase final de pruebas en humanos en Estados Unidos, Reino Unido y China. Son desarrolladas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), la compañía Moderna Therapeutics (EEUU) y por China.

El mayor reto ahora, según la agencia de salud de la ONU, es que los países se unan para garantizar que las inmunizaciones lleguen primero a los más vulnerables en todo el mundo, y que no se conviertan en un negocio donde solo aquellos países que puedan pagarlas tengan acceso.

Soumya Swaminathan, jefe científica de la OMS. dijo en una conferencia telemática celebrada el pasado 19 de junio que, con suerte, para finales de 2020 habrá 2 o 3 posibles vacunas “exitosas”.

La vacuna: una tarea compleja

“Tengo esperanza, soy optimista. Pero el desarrollo de una vacuna es una tarea compleja, viene con mucha incertidumbre. Lo bueno de esto es que tenemos muchas vacunas y plataformas para que, incluso si la primera falla, o si la segunda falla, no perdamos la esperanza, no nos vamos a rendir”, afirmó la científica.

La meta de la OMS es que para 2021 se produzcan unas 2.000 millones de vacunas, que alcanzarían para un poco menos de la mitad de la población mundial.

Lo que sí es una certeza irrefutable por los momentos, tanto en el mundo como en Venezuela, es que habrá coronavirus “para rato”, según advierte el asesor de salud de la AN.“Tenemos que acostumbrarnos, como mínimo, a 6 ó 7 meses más con el coronavirus en nuestra vida (…) A esto le queda mucho tiempo, estamos en medio de la exponencia de la epidemia de covid-19″, concluye el médico.

 

Post Views: 1.050
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronavirusCOVID-19Julio Castro


  • Noticias relacionadas

    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • Academia Nacional de Medicina advierte sobre aumento de casos de coronavirus
      octubre 6, 2024
    • Julio Castro explicó que el virus mpox no tiene las mismas condiciones de la covid-19
      agosto 20, 2024
    • Presidente Joe Biden dio positivo a la Covid-19 y tiene «síntomas leves»
      julio 18, 2024

  • Noticias recientes

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • España solicita información de un tripulante español retenido en Venezuela
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España

También te puede interesar

Monseñor Roberto Lückert está recluido en un hospital del Zulia tras contraer covid-19
mayo 31, 2024
Venezolanos deben pagar altos costos por «cirugías gratuitas» ante escasez de insumos
abril 3, 2024
Sociedad Venezolana de Infectología alerta de casos por enfermedad respiratoria aguda
enero 25, 2024
Claves para entender y aplicar en Venezuela las recomendaciones de la OMS sobre covid-19
enero 12, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • España solicita información de un tripulante español...
      julio 1, 2025
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda