• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La cursilería, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La cursilería
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | agosto 23, 2021

Mail: [email protected]


La palabra cursi no tiene relación con ningún otro idioma, de allí que parecería ser la cursilería prerrogativa de los pueblos de habla hispana. Pero, si bien poseemos un término para calificarlo, resulta difícil definir lo cursi, quizá porque depende de una apreciación subjetiva o, acaso, por los variados ingredientes que entran en su composición.

El vocablo cursi es un término que se utiliza en el lenguaje castellano de manera informal para hacer referencia a una actitud exageradamente demostrativa que ya pasa los límites de lo que es normalmente aceptado por la sociedad. También hace referencia a aquellas expresiones, formas de actuar o de comportarse que pretenden tener cierta elegancia o estilo, pero que nos hacen quedar en mayor evidencia por ser artificiales o antinaturales.

El término cursi se aplica para algo o alguien que, con pretensión de ser fino, elegante y distinguido usa expresiones, frases, palabras o muestras de cariño muy trillado y gastado, tanto que a aquellos que lo presencian suele darles vergüenza. Ser cursi es, pues, pretender mostrar un refinamiento expresivo o un sentimiento apasionado que resulta rebuscado y excesivamente delicado.

El origen etimológico de este vocablo es incierto, y fue y sigue siendo objeto de polémica entre los lingüistas, sin haber llegado a un acuerdo.

Podría ser, como algunos sostienen, que cursi procede del árabe marroquí kursi, silla, con una larga derivación hasta llegar al sentido que hoy le damos.

Tal vez sea ese el origen remoto del vocablo, porque según la tesis más acertada, parece que la palabra cursi apareció no lejos de Marruecos, en España, en la ciudad de Cádiz en el año 1865.

Años antes –sostiene un relato–, un sastre francés llamado Sicour, llegó a Cádiz con el encargo de vestir a las damas más importantes del lugar. Como no quería que sus dos hijas desentonaran entre la elegancia reinante, quiso vestirlas igual que a sus ricas clientas, pero como el dinero no les alcanzaba, decidió emplear en los mismos modelos telas baratas y adornos falsos de manera que pudieran pasar por ricas damas.

Cuando las hijas del sastre se paseaban pavoneándose, la gente, siempre presta a la burla, cantaba a su paso: «Ahí van las niñas de Sicour, sicursisicursisicursi…» con lo que quedó acuñada la nueva palabra para nombrar a quien intenta aparentar más de lo que es, recurriendo a efectos engañosos, muchas veces grotescos y casi siempre ridículos.

En 1868 aparece en Madrid la filocalia o arte de distinguir a los cursis de los que no lo son, obra de los políticos españoles Santiago Liniers (1753-1810) y Francisco Silvela (1843-1905), donde el término es definido y se le considera ya una plaga.

Cursi y cursilería entran en el diccionario académico en 1869, con las siguientes definiciones:

-Dícese de la persona que presume de fina y elegante sin serlo.

-Aplícase a lo que, con apariencia de elegancia o de riqueza, es ridículo y de mal gusto.

-Se dice de los artistas y escritores, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados.

*Lea también: 107 años de doña Emilia, dulce y sonriente patrimonio, por Rafael A. Sanabria M.

La cursilería es un tema recurrente en las novelas contemporáneas del escritor español Benito Pérez Galdós (1843-1920), especialmente en La desheredada y en El amigo manso.

Ensayos relevantes sobre el tema escribieron los filósofos españoles: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963); José Ortega y Gasset (1883-1955) y Enrique Tierno Galván (1918-1986).

La cursilería supone mal gusto, pero no todo lo de mal gusto es cursi; precisa de un elemento adicional que es el ridículo. Todo lo cual conforma una falsa elegancia, un pretender ser elegante sin lograrlo; por eso no hay mayor cursilería que el rebuscamiento, que los alardes de refinamiento, que lo postizo, lo artificial y lo afectado, que la falta de sobriedad, de sencillez, y de espontaneidad.

Existe una cursilería hereditaria: personas que nacen y mueren siendo cursis. Hay, incluso familias tradicionales caracterizadas por sus cursilerías. Hay épocas y estilos, modas y hasta frases típicamente cursis.

Hay cursilerías que han desaparecido para ser reemplazadas por otras. Fueron cursis: los mitones de encaje, los lunares pintados, los mantones de Manila utilizados como pieza decorativa, sobre todo cuando cubrían un piano.

Serán siempre una cursilería las carpeticas en los brazos y en el respaldo de los sillones: el poner candelabros en la mesa de un almuerzo; los apodos que acompañan a los nombres propios en las esquelas de defunción; publicar en la prensa poemas dedicados a familiares fallecidos; las imitaciones de mármol; enviar un correo electrónico: «Como estoy en tal ciudad te escribo» o un WhatsApp: «Desde esta bella ciudad»; decir: «Aquí me tienes a tus gratas ordenes»; desear a quienes comen «buen provecho» o «buen apetito» en la creencia de que son buenos modales; colocar en los jarrones flores simuladas; utilizar en la conversación palabras de otro idioma y pronunciarlas mal; pintar en los parabrisas de los carros_ «Mi hija se graduó»; tatuarse el nombre de la pareja. Los graduandos que muerden las medallas en los actos de grado, como si realmente estuvieran recibiendo oro. La gente que combina los nombres para obtener otro nuevo. Las personas que anteponen su título al nombre, para ostentar cierto grado de importancia.

Hay cursilerías masculinas: usar como sortija un solitario de brillante. presentar a su mujer como «mi esposa» o como «la señora». Las hay femeninas: usar en el cuello cintas de terciopelo sosteniendo un camafeo; presentar a su marido como «mi esposo»; colocarse uñas postizas con dibujos o pintarse cada uña de un color distinto.

Otro grado de cursilería y el summum de lo cursi lo constituyen los matrimonios vestidos de smoking con zapatos deportivos.

A todos se nos puede pegar la cursilería en algún momento, hay quien se complace en llevarla siempre encima: los cursis de profesión, que no es igual a los profesionales cursis.

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.863
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
      junio 30, 2025
    • Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
      junio 29, 2025
    • La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
      junio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

¿Qué hacemos con Abel?, por Omar Pineda
junio 29, 2025
Una misión secreta en Puerto Cabello, por Simón García
junio 29, 2025
 ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
junio 28, 2025
Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
junio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda