• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La democracia no es un juego, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La democracia no es un juego
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | abril 3, 2024

X: @angellombardi


Es una conquista política, cultural y civilizatoria de la humanidad. Y cada sociedad y cada país tiene derecho a ello. En nuestro país, la democracia, fragua en el siglo 20, a partir de la renta petrolera que en menos de 30 años transforma profundamente a nuestras sociedades y permite el surgimiento de sindicatos y partidos políticos y una minoría ilustrada de sindicalistas, intelectuales y políticos familiarizados con las ideas transformadoras del siglo, socialismo, anarquismo, anarco-sindicalismo, marxismo, marxismo-leninismo, trotskysmo, social-cristianismo, etc.

De este ambiente cultural e ideológico se nutren los liderazgos personales, sindicales y partidistas y se aclimatan en el mundo latinoamericano, con las particularidades de cada país. La revolución mexicana (1910), el movimiento reformista de Córdoba (1918) y la aparición del APRA en Perú fueron hechos históricos muy influyentes en los demás países del continente, así como la idea de una identidad común latinoamericana que nos comprometía a una unidad necesaria.

Después de esta etapa fundacional, cada país vivió su propia evolución democrática, con las nefastas interrupciones periódicas de los golpes de estado y el dictador de turno. En nuestro caso, ya desde el año 1936, se inicia una tímida apertura, hasta que en 1945 con un golpe de estado toma el poder una nueva generación política, civil y militar, que abrió las puertas a nuestra tumultuaria y en parte caótica democracia de masas, que se consolida institucionalmente en 1947 con la aprobación del sufragio directo, universal y secreto y la elección popular de Rómulo Gallegos, primer presidente de la democracia en Venezuela A los pocos meses, otro golpe de estado, lo saca del poder y lo exilian, con otro grupo importante de dirigentes. El «golpe» siempre está presente en nuestra historia política.

Espero que en el siglo XXI este fantasma de nuestra historia sea exorcizado para siempre. En 1958 se inaugura la etapa democrática más larga y fecunda de nuestra historia, sacrificada por nosotros mismos. Perecimos como sociedad, por comodidad.

Nos acostumbramos al rentismo y creíamos que era para siempre y en 1998, una parte de los votantes y una élite de empresarios y políticos, apostaron al oportunismo de la novedad y confundieron el pasado con el futuro y las consecuencias de este error político e histórico lo hemos pagado, la mayoría.

La democracia no es estática, como no lo es ningún sistema político, cambia con la sociedad y la economía, de hecho ya hoy se habla de la necesidad de una democracia compleja en una sociedad y en una época y un mundo de cambios acelerados en todos los órdenes, a impulsos de la tecno-ciencia y los amplísimos horizontes del siglo en curso. Pero lo que no cambia es el principio de libertad y justicia que debe sustentar a la democracia, así como los valores del respeto, tolerancia, pluralismo para garantizar la convivencia y el progreso social. Igualmente, la democracia exige un Estado de Derecho que se cumpla igual que el respeto absoluto a los derechos humanos y el tradicional principio de la separación de los poderes y alternabilidad en el gobierno y no confundir gobierno con Estado.

*Lea también: Rosales, ¿Judas o mesías?, por Gregorio Salazar

Para vivir en democracia, hay que merecerla, protegerla y luchar por ella, si fuere necesario. Se exige la condición de ciudadano, que no es otra cosa que responsabilidad individual y colectiva, el respeto a la ley y su cumplimiento y la práctica del buen ejemplo.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.754
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiElecciones presidenciales 2024La democraciaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
      agosto 25, 2025
    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025

  • Noticias recientes

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
    • Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista

También te puede interesar

Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
agosto 24, 2025
La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
agosto 24, 2025
Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
agosto 24, 2025
El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
agosto 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Trinidad y Tobago apoya despliegue militar estadounidense...
      agosto 24, 2025
    • Junta ad hoc de Pdvsa reporta ganancias de Citgo en $100...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
      agosto 25, 2025
    • Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
      agosto 25, 2025
    • Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
      agosto 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda