• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La democracia plena en el Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La democracia plena en el Pacto de Puntofijo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | marzo 21, 2025

X:  @marinojgonzalez


Para que Venezuela experimente una nueva etapa de democracia, el primer paso es reconocer que se ha extraviado el rumbo. El segundo paso es identificar el momento y las circunstancias que influyeron en la pérdida de ese rumbo. El período democrático que Venezuela inicia en 1958 estuvo fundamentado en un acuerdo político, el Pacto de Puntofijo, sin precedentes en la historia del país, Este acuerdo de tres partidos políticos (AD, Copei, URD) se convirtió en la base para alcanzar un notable desarrollo de la democracia.

Puede decirse entonces que el Pacto de Puntofijo establece la ruta de esa etapa de la democracia de Venezuela. Examinar sus características permite establecer los alcances y las posibles limitaciones, que muy posiblemente condicionaron la pérdida de una ruta más sostenible para la democracia. Es obvio que, si el Pacto de Puntofijo hubiera sido sostenible, no se hubiera producido el extravío.

Hoy en día la calidad de la democracia se pondera por niveles. Un primer nivel en muchas de las clasificaciones internacionales lo constituyen las «democracias plenas». Las autocracias son la expresión o antítesis de las democracias plenas.

En el programa de investigación «Variedades de Democracia» (V-Dem), desarrollado por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, el concepto de «democracia plena» está basado en la modificación del concepto inicialmente propuesto por el reconocido politólogo estadounidense Robert Dahl en 1971. Este programa de investigación se encuentra disponible en el sitio web de V-Dem.

Este concepto modificado de la «poliarquía» inicialmente postulada por Dahl consta de cinco aspectos: (1) elección de los gobernantes, (2) elecciones transparentes, (3) libertad de expresión y fuentes alternativas de información, (4) libertad de asociación, y (5) sufragio universal. Alcanzar los máximos valores en estos aspectos equivale entonces a constituir una «democracia plena».

Veamos cómo fueron concebidos estos cinco aspectos en el Pacto de Puntofijo (trece años antes de la primera publicación de Dahl). El primer aspecto (elección de gobernantes) es uno de los dos polos señalados en el Pacto de Puntofijo con respecto a una política nacional de largo alcance. Se describe este polo como la «seguridad de que el proceso electoral y los Poderes Públicos que de él van a surgir respondan a las pautas democráticas de la libertad del sufragio». Esto se asocia un poco más adelante con la «estabilidad de la República como sistema popular de Gobierno».

El segundo aspecto («elecciones transparentes») es prácticamente una premisa de plena aceptación en el texto del documento. Se asume directamente que se va a «gobernar conforme al resultado electoral» y que las elecciones «determinarán la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes Públicos». No hay ninguna duda de la aceptación de los resultados. Más bien se conviene que todas las organizaciones políticas «están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales».

Para expresar el tercer aspecto (libertad de expresión y fuentes alternativas de información), en el Pacto de Puntofijo se centra la atención en el clima de la campaña electoral. Se indica: «la discusión pública en los puntos no comunes se mantendrá dentro de los límites de la tolerancia y del mutuo respeto a que obligan los intereses superiores de la unidad popular y de la tregua política».

Con respecto al cuarto aspecto (libertad de asociación), el reconocimiento del Pacto de Puntofijo se expresa en «la cooperación de los organismos profesionales gremiales, cívicos y culturales, de la prensa y de personalidades independientes, con los fines así precisados, consolidarán la convivencia nacional y permitirán el desarrollo de una constitucionalidad estable que tenga en sus bases la sinceridad política, el equilibrio democrático, la honestidad administrativa y la norma institucional que son la esencia de la voluntad patriótica del pueblo venezolano». De esta manera se recalca la importancia de que la diversidad institucional de la sociedad «demuestre la aptitud de Venezuela para la práctica ordenada y pacífica de la democracia».

*Lea también: Ramón Guillermo Aveledo: un nuevo Pacto de Puntofijo puede garantizar avance del país

El quinto aspecto, el sufragio universal, no fue mencionado en el Pacto de Puntofijo porque era ya una conquista alcanzada con la aprobación de la constitución de 1947, y expresada solo una vez con las elecciones de finales de ese año para la presidencia de la república y los poderes legislativos.

El Pacto de Puntofijo considera estos aspectos que hoy entendemos como «democracia plena». Si bien es cierto que la atención estaba centrada en lo que vendría después de las elecciones de diciembre de 1958, la inclusión del Gobierno de Unidad Nacional y el Programa mínimo común son evidencias de que la visión estaba concentrada al menos en el gobierno del período 1959-1964.

Es claro, en consecuencia, que la concepción de los atributos que debía tener la democracia de Venezuela fue expresada en el Punto de Puntofijo. Los acontecimientos de los siguientes dos años indicarían que este rumbo inicial fue trastocado con el consiguiente extravío.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.081
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Democracia plenaMarino J. González R.OpiniónPacto de puntofijo


  • Noticias relacionadas

    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
      julio 18, 2025
    • Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
      julio 18, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025

  • Noticias recientes

    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje con migrantes?
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes: "Va a haber justicia"
    • Bukele y Maduro confirman intercambio de migrantes en el Cecot por presos políticos
    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo. Lo detuvieron. Luego desapareció

También te puede interesar

Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
julio 17, 2025
Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
julio 17, 2025
Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
julio 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025
    • Nicolás Maduro advierte a Bukele por "torturas" a migrantes:...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones...
      julio 18, 2025
    • La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo...
      julio 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda