• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La democratización de la comida, por Marianella Herrera Cuenca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Niños venezolanos comen pasta. Foto: T13
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | agosto 16, 2018

@Nutriciónencrisis @mherreradef


Cuando de democracia se habla, uno piensa en gobiernos, elecciones, yo que soy venezolana pienso en el dedito meñique pintado de ¡morado! pero ¿qué es realmente la democracia? Igualmente cuando decimos comida, pensamos en el desayuno, el almuerzo o la cena pensamos en un plato (que reconozco para mí es llano, ¡no es un plato de sopa!) con comida de diferentes colores. ¿Qué es realmente una comida? ¿Qué significan verdaderamente ambos términos y cómo se relacionan entre sí?

La palabra democracia viene del griego demos que significa pueblo y kratos cuyo significado es poder, es decir la democracia es el poder del pueblo. Otra definición dice: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. En cuanto a la comida, los diccionarios de la lengua española ofrecen dos definiciones. La primera: sustancia sólida que se ingiere y sirve de alimento y la segunda: acción de comer a una hora determinada del día. Si pensamos en democratizar la comida, ¿será que pensamos en comida para el pueblo? Si esto es así, el análisis para mí como profesional de la salud y nutrición, me obliga a adentrarme en varios aspectos/dimensiones/situaciones que requieren mayor profundidad.

En primer lugar si queremos que haya comida para todos, entiéndase para todos, deben existir alimentos que puedan verdaderamente ser accesibles para cada uno de nosotros, e insisto realmente para todos, tal y como lo refiere el tratado internacional de los derechos económicos, sociales y culturales. Es decir, el derecho a la alimentación debe cumplirse al garantizar el acceso, disponibilidad y bioutilización de los alimentos de manera constante, quedando claro que al menos en teoría, debería existir seguridad alimentaria.

En segundo lugar: ¿Cómo es eso de que los alimentos estén accesibles para todos? ¿Es que me los van a regalar? ¿Nos lo van a regalar? ¿Y Quién nos va a asegurar que los alimentos nos lleguen? Interesante. En el mundo moderno, la manera de intercambiar bienes y servicios es a través del dinero, propio o de otros, y el dinero llega a las familias a través del trabajo digno, honesto y que bien remunerado, permite la adquisición de bienes, que para el caso que nos ocupa son los alimentos.

*Lea también: Desayuno, almuerzo y cena para todos, por Miro Popic

Pero hay otro aspecto, el antropológico-cultural: ese que ha hecho que en el mundo una de las comidas más democratizadas, por la aceptación de tantos grupos poblacionales diversos que la han adoptado como suya sea la pasta. Una vez un italiano de “pura cepa” me refería que la comida margariteña tenía dos componentes: los pescados y frutos del mar preparados en todas sus formas, empanadas, pescado frito, ostras, “tripa de perlas”, “vuélveme a la vida” y tantos otros y la pasta porque en Margarita decía él, podía comer una pasta tan maravillosa como en Italia.

Este sirve para mostrar lo que podemos llamar “la democratización de la pasta”, que se ha infiltrado hasta hacerse nuestra y ser la actriz principal de un plato desarrollado por el pueblo mismo que es la pasta con sardinas y caraotas, ¿es o no un alimento democratizado la pasta? Hasta en la casita más humilde de Venezuela se ha comido pasta y por muchas razones.

Dicho lo anterior, tenemos que con nuestros ingresos deberíamos al menos en teoría poder comprar los alimentos con libertad de acuerdo a nuestros gustos, preferencias culturales, y conocimiento nutricional. Retomando el caso de la pasta, que hemos hecho nuestra, al menos en Venezuela, y en tantos otros países, donde la hemos adoptado porque nos gusta, por su versatilidad al cocinarla, por la rapidez con que un ama de casa “resuelve” la cena o el almuerzo con una pasta bien suculenta, porque alguna vez fue un alimento barato.

¿Es entonces la pasta un alimento que se ha democratizado en Venezuela? En algún momento del pasado sí, yo recuerdo haber salido de noche al automercado a comprar pasta porque en mi casa se había terminado y compraba la que me convenía más, había marcas y más marcas, más o menos costosas y se podía elegir.

¿Es hoy en día la pasta un alimento democratizado? La respuesta es no, y es no porque el hecho que me regalen un alimento no lo hace democratizarse, el hecho que sea subsidiado no le da el título de democratizado, mucho menos cuando llega de manera inconsistente en una caja cuya procedencia y entrega no es clara, cuando comprar un kilo de pasta de “la que hay” es más que un salario mínimo.

Ahora bien, cuando vemos una etiqueta que declara que la pasta se fabricó en Brasil nos damos cuenta de cómo ese alimento es un alimento universal, no hay un automercado en el mundo que no disponga de pasta en sus anaqueles. La pasta desde el punto de vista antropológico y cultural ha logrado permear e infiltrarse hasta en el más humilde o el más ostentoso de los hogares del mundo.

En Venezuela, seguimos amando a la pasta, pero hoy en día el pueblo no dispone de suficiente pasta, no hay o no la puede pagar. La comida que ha permeado en el sabor y el gusto del pueblo y que el pueblo mismo puede cocinar, es una comida democrática

Los alimentos no son más o menos democratizables por el hecho que su distribución venga de un gobierno, lo que ha democratizado a la comida es su sabor, su disponibilidad, su manera de cocinarla y el poder adquisitivo de las familias. ¿Entonces la arepa, la pasta o el pabellón criollo en Venezuela hoy en día, han continuado su democratización? Los dejo con esa pregunta, estoy segura volveremos a ella.

Post Views: 4.789
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marianella Herrera CuencaOpiniónPasta


  • Noticias relacionadas

    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025
    • Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
      octubre 20, 2025
    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025
    • COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta, por María Villarreal
      octubre 20, 2025
    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
      octubre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más antiguo del mundo opera en Venezuela
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace seis meses en el Fuerte Guaicaipuro
    • Al menos cuatro detenidos durante este fin de semana entre los estados Mérida y Trujillo
    • Especial | Los médicos del santo: ciencia y fe en la figura de José Gregorio Hernández 

También te puede interesar

Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
octubre 19, 2025
Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
octubre 19, 2025
Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
octubre 19, 2025
Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
octubre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Una muy caraqueña experiencia límite, por Tulio Ramírez
      octubre 20, 2025
    • Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
      octubre 20, 2025
    • Ideales, modelos, por Gisela Ortega
      octubre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda