La derecha se afianza en Colombia con un Congreso fragmentado

Sin embargo, sectores de la izquierda, tanto moderada como radical, logran una importante votación y una representación histórica tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes
Autor: Txomin Las Heras/Bogotá
Las elecciones legislativas celebradas el domingo 11 de marzo en Colombia constituyen la primera de las tres etapas que reconfigurarán el mapa político del país a partir del primer semestre de 2018, una vez que el presidente Juan Manuel Santos concluya su segundo mandato que pondrá fin a un gobierno de ocho años, que culmina con niveles de popularidad bastante bajos pero que puede mostrar como uno de sus mayores éxitos haber alcanzado un acuerdo de paz con la mayor y más vieja de las guerrillas de América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que lo hizo acreedor del Premio Nobel de la Paz.
Esta jornada comicial, donde se renovaron la totalidad de las curules de la Cámara del Senado y de la Cámara de Representantes, también fue escenario para dirimir las candidaturas presidenciales de los dos sectores políticos que hoy en día lideran las preferencias del electorado en las encuestas, en un empate virtual: se trata, por un lado, de la derecha más radical donde resultó vencedor Iván Duque, un joven político de 41 años militante del partido Centro Democrático, quien es considerado el delfín del ex presidente Álvaro Uribe y, en el lado opuesto, el abanderado de la izquierda más extrema, donde fue elegido el ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro, líder del movimiento Progresistas.
De esta manera, se terminan de definir los nombres de todos los candidatos que pugnarán por la Presidencia del país en la primera vuelta prevista para el 27 de mayo –la segunda etapa a la que hacíamos referencia-, elecciones en las que si ninguno de ellos obtiene más del 50 por ciento de los votos será necesario convocar a una segunda vuelta presidencial entre los dos nominados más votados el 17 de junio –tercera etapa-.
*Lea también: Álvaro Uribe logró la votación más alta para un senador en Colombia
Según la última encuesta realizada antes de las legislativas para el diario El Tiempo y la emisora W Radio por las empresas Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos, el derechista Iván Duque puntea la intención de voto con 23,6 por ciento, seguido muy de cerca por el izquierdista Petro con 23,1%.
Los resultados obtenidos por ambos en las consultas internas del pasado domingo – 4.038.101 de votos el primero y 2.849.331 de votos el segundo-, reafirman su favoritismo para pasar a una eventual segunda vuelta, vaticinio que se vería reforzado si logran arrastrar la votación de los precandidatos con los que compitieron, que les llevaría a arrancar con una importante votación de base de 5.960.612 y 3.364.309 votos, respectivamente.
Los otros candidatos presidenciales mejor situados en las encuestas y cuyos partidos y coaliciones también han obtenido buenos resultados en las elecciones parlamentarias son: con 8,1 por ciento, el ex gobernador de Antioquia y ex alcalde Medellín, Sergio Fajardo, quien lidera la centro-izquierdista Coalición Colombia –integrada además de su propio movimiento por el Partido Alianza Verde y el Polo Democrático- y, con 6,3 por ciento, el vicepresidente durante el segundo período de Juan Manuel Santos y líder del centro-derechista partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras.
Los números de los comicios
Las elecciones legislativas dejaron un resultado bastante fragmentado tanto en el Senado como en el hemiciclo de los Representantes.
En la Cámara Alta, el Centro Democrático, de Álvaro Uribe, se erigió como la principal fuerza con 19 senadores –uno menos que en 2014 pero con una mayor votación-, mientras que los otros partidos políticos que subieron significativamente su votación y representación fueron Cambio Radical, que pasó de 9 a 16 senadores, el Partido Alianza Verde, de 5 a 10 y el Polo Democrático, que a pesar de tener más votos mantuvo sus 5 senadores.
Asimismo, la Lista de la Decencia, una coalición de la que forma parte el partido de Petro, Progresistas, junto con otras agrupaciones izquierdistas, logró por primera vez 4 representantes al Senado.
Por otro lado, los tradicionales Partido Conservador y Partido Liberal, vieron mermada sus bancadas, al pasar de 19 a 15 escaños y de 17 a 14, respectivamente.
La caída más fuerte la experimentó el Partido de la U, del presidente Santos, que pasó de 21 a 14. Por último, el partido de los cristianos evangélicos, Mira, mantuvo sus tres posiciones.
En el Senado, la Fuerza Revolucionaria Alternativa del Común, el nuevo partido político de la antigua guerrilla de las FARC, tendrá 5 senadores asignados automáticamente como resultado de los acuerdos de paz.
Su votación apenas superó levemente los 50.000 electores, por lo que no pudo elegir ni un solo representante más por votación popular.
Estos resultados desmienten contundentemente los temores esparcidos por los sectores más conservadores del país que advertían sobre la posibilidad de que los ex guerrilleros pudiesen llegar a tener una influencia parlamentaria importante.
En la Cámara de Representantes la dispersión también es grande, correspondiéndole al Partido Liberal la mayor representación con 35 curules, seguido del Centro Democrático con 32, Cambio Radical 30, Partido de la U 25, Partido Conservador 21, Partido Alianza Verde 9, Mira 2, Polo Democrático 2, Lista de la Decencia 2 y, otros, 5.
La FARC contará también en esta cámara con 5 representantes como producto de los acuerdos de paz alcanzados con el gobierno.
Correlación de fuerzas
La Cámara del Senado, por tratarse una instancia donde sus representantes son elegidos en una sola circunscripción nacional, es el mejor lugar para estudiar cómo se encuentra la correlación de fuerzas políticas en el país.
El espectro que va del centro a la derecha –que incluye a Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador y Mira- cuenta con 53 escaños, lo que indica que este sector será el mayoritario.
Mientras, el espectro que va del centro a la izquierda, integrado por Partido Alianza Verde, Polo Democrático, Lista de la Decencia y FARC, llega a 19, número este que no había alcanzado en la historia política reciente de Colombia.
Por otra parte, agrupaciones más pragmáticas como el Partido Liberal y el Partido de la U, ubicados hacia el centro del espectro político y que pudieran inclinarse a un lado u otro según la naturaleza de la votación, cuentan entre ambos con 28 senadores.
Esta nueva correlación de fuerzas será de vital importancia para la futura implementación de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, toda vez que los sectores más derechistas, en especial el Centro Democrático, han manifestado su intención de producir transformaciones importantes en los mismos, mientras que agrupaciones como Cambio Radical y el Partido Conservador se han manifestado favorables a generar cambios parciales en algunos aspectos de los pactos alcanzados con la guerrilla.
Segunda vuelta
Otra de las incógnitas que se abre con estos resultados electorales es a quién apoyarán partidos importantes que no han presentado candidaturas presidenciales propias, como el Partido de la U o el Partido Conservador.
Con casi dos millones de votos cada uno de ellos, podrían ser decisivos para impulsar a la segunda vuelta a algunos de los candidatos que están punteando en las encuestas o incluso para lograr que alguno de ellos pudiese alcanzar la mayoría absoluta en la primera ronda, algo que por los momentos no luce factible.
Tras conocerse los resultados, analistas locales han venido especulando sobre la posibilidad de que se pudiese llegar a un acuerdo para reforzar las posiciones de la centro-izquierda entre Sergio Fajardo, de Coalición Colombia, y el candidato presidencial del Partido Liberal, Humberto de la Calle –quien fungió como jefe negociador del gobierno en los acuerdos con las FARC y quien hasta el momento no ha podido despuntar en las encuestas-, para lograr una candidatura moderada y de carácter progresista que pudiese romper la polarización que se está gestando entre los representantes más extremos de la derecha y de la izquierda, como son Iván Duque y Gustavo Petro.
En sentido contrario, pero con la misma intención de impedir un triunfo de Duque o de Petro, podría gestarse una alianza del Partido de la U o del Partido Conservador con Germán Vargas Lleras, un representante más moderado de la derecha.
Venezuela en la mira
Respecto a Venezuela, todos los candidatos presidenciales, excepto Gustavo Petro, han manifestado una posición claramente crítica con el gobierno de Nicolás Maduro y el deterioro de la situación política y económica del vecino país.
El candidato de la izquierda radical, simpatizante del chavismo desde sus primeros momentos, ha venido matizando este apoyo, marcando alguna distancia en ciertos aspectos con el gobierno bolivariano pero sin atreverse a romper completamente con él.
De hecho, pocos días antes de esta jornada electoral, anunció que convocaría una Asamblea Constituyente de resultar ganador, una iniciativa similar a la que adoptó Hugo Chávez al llegar al poder en 1999.