• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La descentralización funciona, por Juan D. Villa Romero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambios en letra pequeña
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 6, 2023

Twitter e Instagram: @jdiegovillave


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999, establece a Venezuela como un Estado federal, lo cual implica que su forma de organización debe llevar elementos que son inherentes a un Estado federal, siendo uno de los más importantes la descentralización.

El desarrollo de la descentralización ha merecido cada vez mayor interés en todo el mundo. Desde 1980 muchos países han emprendido el camino hacia una u otra forma de descentralización. No hay un modelo estandarizado. Los procesos y procedimientos varían según las metas, objetivos originales, acuerdos institucionales y legales pactados por cada país.

Un país como el nuestro que quiere ser moderno, debe tener una estructura descentralizada como una de sus arterias más importantes. La modernización se puede llevar a cabo si se coordinan, con cuidado, las transferencias de los recursos y se definen claramente las relaciones entre los niveles de gobierno.

Descentralizar es clave para que el Estado pueda desarrollar junto al sector privado su capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera, logrará niveles superiores de eficiencia en todo el territorio nacional aumentando la cobertura en la producción de servicios y atención a las infraestructuras como sistemas ferroviarios, carreteras, distribuidores, centrales generadoras de electricidad; entre otros.

Es prioritario desarrollar una relación armónica y funcional entre gobernadores, alcaldes y gobierno nacional; apartando las diferencias ideológicas que puedan existir en alguno de los tres niveles de gobierno, porque en un país en vías de desarrollo las necesidades de los gobiernos locales y regionales deben de influir directamente en las decisiones del gobierno central, y no al contrario.

Desde el punto de vista normativo, la descentralización está hecha para mejorar la planificación y prestación de servicios públicos incorporando a este ramo las necesidades o condiciones locales al mismo tiempo que dar garantía al cumplimiento de cada objetivo municipal, regional y nacional.

Descentralizar es permitir el desarrollo regional, aproximando el nivel de toma de decisiones a quienes se ven más afectados por la falta de alcance en las políticas del gobierno central. En teoría y práctica la prestación de servicios debe fluir correctamente si los encargados de atender las demandas y necesidades de la población son funcionarios locales, porque tienen un mejor conocimiento de las necesidades locales.

*Lea también: Guerras fratricidas, por Gioconda Cunto de San Blas

¿Por qué propongo la descentralización? Porque encarna la rendición pública de cuentas, abona la transparencia, fructifica la democracia y empodera al ciudadano. Es la única metodología, que nos permite estar en sintonía con el modernismo.

Desde Unidad Visión Venezuela exaltamos la administración eficiente y efectiva de los recursos públicos en los municipios de todo el país. Uno de los municipios que consideramos un ejemplo positivo en este sentido es Chacao. En este municipio, su alcalde Gustavo Duque ha liderado iniciativas importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incluyendo el abastecimiento de agua potable y la iluminación de espacios públicos.

Uno de los ejemplos de cómo puede funcionar la descentralización en nuestro país al ser un municipio ordenado, donde su alcalde Gustavo Duque no se queda en las excusas, sino que avanza en áreas importantes inherentes al poder central como lo es el abastecimiento de agua potable y la iluminación de espacios públicos.

Es por eso que llamamos al gobierno nacional para que avance hacia una mayor descentralización en todo el país, y también a los gobernantes locales deben hacer valer su autonomía y liderar la descentralización en sus propios municipios, tal como se ha visto con el alcalde León Jurado en San Diego, estado Carabobo, y en otros municipios del país.

Juan Villa Romero es Político. Secretario Juvenil de Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 8.881
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Juan D Villa RomeroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema...
      noviembre 21, 2025
    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda