• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La desintoxicación política de Brasil / Jair Bolsonaro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 14, 2025

X: @Latinoamerica21


El jueves 11 de septiembre, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) condenó al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado, intento de abolición violenta del Estado de derecho, organización criminal armada, daños agravados y daños a un edificio protegido. Esta es la primera vez que un expresidente del país es condenado por delitos contra el Estado de derecho democrático establecido por la Constitución de 1988.

La condena de Bolsonaro tuvo repercusión internacional inmediata. The New York Times se pronunció claramente al afirmar que «Brasil triunfó donde Estados Unidos fracasó». Por su parte, el periódico británico The Guardian declaró que Bolsonaro fue condenado a «27 años de prisión por liderar una conspiración criminal para anular las elecciones de 2022 y ‘aniquilar’ la democracia mediante un golpe de Estado». El mundo fue testigo del desenlace de un «golpe de Estado» que, para muchos, era previsible y esperado, pero que para muchos otros sería la materialización de un «régimen de excepción» instaurado en el país bajo el control del Poder Judicial.

No cabe duda de que Brasil sigue estando políticamente polarizado, aunque con una disminución significativa del clima político exacerbado y tenso de hace unos meses. Las manifestaciones de apoyo a Bolsonaro se limitan cada vez más al círculo de simpatizantes convocados por las iglesias evangélicas, lideradas especialmente por el pastor Silas Malafaia.

Las manifestaciones más recientes en São Paulo no superaron los 40.000 simpatizantes. De hecho, tras la condena, no hubo movilizaciones callejeras masivas en apoyo a un expresidente «injustamente tratado»; nadie salió a las puertas de los cuarteles militares, como antes, para exigir una «intervención militar». Solo los diputados federales más activos a favor de Bolsonaro recurrieron a las redes sociales para expresar su indignación, captando la atención de su «burbuja» virtual de simpatizantes.

En aquellos años, se hizo referencia al daño causado por la polarización política y al aumento de la intolerancia, el discurso político agresivo y la violencia política en general. El país se percibía «intoxicado» por la irracionalidad de la polarización, por la incapacidad de reflexionar en un espacio público que a veces requiere consenso y la escucha de diferentes voces. De hecho, la polarización se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad, generando conflictos y dañando amistades.

Sin embargo, estos episodios que llevaron a la condena del expresidente Bolsonaro, cuyo corolario sería la violenta manifestación en Brasilia el 8 de enero de 2023, sugieren que la «intoxicación» política y cultural de Brasil no se limita a la polarización en las disputas electorales. Este «momento populista» se basa en una caracterización sociocultural de mediano y largo plazo que merece ser resaltada para entender la «intoxicación» actual.

No debe pasarse por alto la existencia de un legado antirrepublicano en el país, vinculado a la internalización generalizada del autoritarismo político y a una dudosa asociación de la figura social del militar, del uniformado, con los atributos del «buen ciudadano». La vida civil y democrática exige la necesaria superación de un legado sociocultural forjado por la dictadura cívico-militar de las décadas de 1960 y 1970.

Fue esta dictadura la que creó términos tan recurrentes hoy en día, como «vagabundo» o «criminal», para describir a disidentes, críticos u opositores. El país ha avanzado poco en el desarrollo de una cultura política que se distancie del legado autoritario y militarista, y de todo su repertorio antidemocrático, racista y prejuicioso.

Es importante comprender que, actualmente, Jair Bolsonaro, en la práctica, mantiene una fuerte influencia sobre el 20% del electorado, ese «núcleo duro» de simpatizantes, compuesto por individuos esencialmente conservadores que ya existían antes de su aparición pública y mediática.

Bolsonaro, en realidad, no lideró un movimiento de masas amplio y organizado de derecha y extrema derecha, con una ideología y objetivos centrados en él; simplemente representó la síntesis de un proceso sociocultural supuestamente instrumentalizado por los detentadores históricos del poder económico y político. Es posible que pronto encuentren un sustituto a la altura de los nuevos desafíos históricos.

No debemos pasar por alto el papel dañino y «tóxico» que el uso de las redes sociales y la desinformación han desempeñado en el desarrollo de ideas y conceptos en una sociedad que se ha politizado rápida y frágilmente en los últimos años. Las estrategias políticas basadas en TikTok, las noticias falsas y la circulación de imágenes falsas atribuidas a orígenes dudosos han reemplazado por completo la práctica del debate y las ideas políticas, funcionando como una ficción capaz de consolidarse como verdad.

Las personas han llegado a aceptar contenido falso y engañoso como válido a cambio de un firme sentido de pertenencia a un grupo social y político; contenido que explota los contrastes culturales y los consiguientes sentimientos de aversión y odio. Desintoxicar una sociedad politizada por las redes sociales virtuales sin duda requerirá un esfuerzo considerable.

Finalmente, es importante comprender que el «bolsonarismo» se compone más de frases hechas que de un sofisticado compendio de ideales políticos. Estos ideales a menudo aluden al entorno sociocultural y cotidiano que se vive en las iglesias evangélicas más influyentes del país. La referencia política a la presencia de Dios como actor político que habría elegido un líder y un grupo de ciudadanos capaces de dirigir el destino del país es un claro ejemplo de cómo la esfera pública, de hecho, posee una «matriz antisecular» en lo que respecta al debate político y la vida pública democrática.

Más allá de la libertad de culto del país, debe reconocerse que la influencia de las iglesias evangélicas más poderosas ha estado socavando el anhelado secularismo de toda sociedad política durante décadas, «intoxicando» mentes y cuerpos con un repertorio religioso que no es necesariamente compatible con lo que se espera de una República moderna y próspera.

*Lea también: La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez

Por lo tanto, con Bolsonaro condenado y su arresto a punto de ser ordenado, parece estar emergiendo un nuevo entorno político. Quizás la persistente polarización no siga enmascarando una necesaria desintoxicación política del país, superando el persistente legado autoritario, pero sí incorpora el secularismo al sistema político. Simbólicamente, el arresto de Bolsonaro podría representar el fin de este legado y un paso más en la secularización de la sociedad política.

 

Carlos A. Gadea es politologo y profesor del Programa de Postgrado en C. Sociales de UNISINOS (Brasil). Doctor en Sociología Política por la UFSC (Brasil). Postdoctorado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Univ. de Miami. Prof. vsitante en la Univ. de Leipzig (Alemania).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 175
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilCarlos A. GadeaOpiniónPolítica


  • Noticias relacionadas

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
      octubre 14, 2025
    • Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
      octubre 13, 2025
    • Segundo acto, por Fernando Rodríguez
      octubre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
    • Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos en ataque sicarial en Bogotá

También te puede interesar

Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
Entender el cambio mundial, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 12, 2025
El agobio de los venezolanos, por Stalin González
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas Yendri Velásquez y Luis Peche fueron heridos...
      octubre 13, 2025
    • Petro solo dice que "ampliará protección a activistas"...
      octubre 13, 2025
    • ONG exigen investigación transparente del atentado...
      octubre 13, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda