• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La devaluación poselectoral, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La devaluación poselectoral
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | julio 5, 2024

X: @victoralvarezr


La política cambiaria vigente se planteó estabilizar la tasa de cambio, disminuir las expectativas de devaluación y cerrar la brecha con el dólar paralelo. Si bien esos objetivos se lograron, los efectos colaterales no deseados revelan que esa política está agotada y se hace cada vez más insostenible.

Se estima que el tipo de cambio de equilibrio que iguala la oferta y demanda de divisas está en torno a los 100 Bs/$, pero la tasa oficial es de 36,4 Bs/$. Un tipo de cambio anclado, combinado con una inflación mayor, significa que mientras todo lo demás se encarece, el dólar mantiene su precio y comparativamente se vuelve más barato.

Dicho gráficamente, mientras el precio del dólar sube por las escaleras, los demás precios lo hacen por el ascensor. Este rezago o apreciación del tipo de cambio genera serias consecuencias:

  • Impulsa una demanda artificial de divisas que obliga al BCV a quemar reservas internacionales para sostener la estabilidad cambiaria.
  • Estimula importaciones sin arancel que compiten ventajosamente con la producción nacional.
  • Tiene un ruinoso impacto fiscal toda vez que impide al Estado obtener más bolívares por cada petrodólar vendido.
  • Genera un impacto recesivo al restringir el gasto público y el crédito a la producción y el consumo.

En el mercado interbancario la oferta de dólares no es suficiente para satisfacer la creciente demanda estimulada por un tipo de cambio apreciado. Quienes no consiguen divisas en los bancos se trasladan al mercado paralelo y el precio del dólar sube. Para evitar que se ensanche la brecha entre la tasa de cambio oficial y la paralela, el BCV quema reservas internacionales e inyecta divisas en las mesas de cambio, pero esta es insuficiente para frenar el alza del dólar paralelo. Al momento de hacer este análisis el paralelo está en 40,2 Bs/$ mientras que el oficial se mantiene en 36,4 Bs/$.

Las Reservas Internacionales del BCV están en el piso y la reactivación de las sanciones a Pdvsa obligará a vender el petróleo con ruinosos descuentos. Se estima que el 60% de las exportaciones de petróleo se venderá con 40 % de descuento, cuestión que afectará el ingreso en divisas que alimenta el mercado cambiario. Así, es insostenible mantener un precio del dólar tan bajo.

Cualquiera sea el candidato que gane las elecciones presidenciales, una de las primeras distorsiones macroeconómicas que tendrá que corregir es la apreciación del tipo de cambio real. Dicho de otra forma, estamos ante una bomba de tiempo cambiaria que estallará después de las elecciones y ante la cual hay dos opciones:

  • Que la desactive el actual gobierno
  • Que se haga en el nuevo período presidencial

Eso dependerá de quién gane las elecciones. Si las gana la oposición, lo más probable es que el gobierno saliente posponga el ajuste cambiario para que el nuevo gobierno tenga que pagar el costo electoral de la depreciación y consiguiente inflación en las megaelecciones de diputados, gobernadores, alcaldes, legisladores regionales y concejales previstas para el 2025.

*Lea también: ¿Qué enseñan los procesos de paz y transición política?, por Víctor Álvarez R.

En cualquier caso, en el próximo período presidencial habrá que soltar el ancla cambiaria hasta que el precio del dólar llegue a un nivel en el que se igualen la oferta y la demanda y se logre una tasa de cambio que exprese la verdadera competitividad de la producción nacional. La devaluación o depreciación poselectoral está cantada.

Escuche el análisis completo en el nuevo podcast de Pedagogía Económica y Electoral

Víctor Álvarez R. Es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias. Director del Proyecto Pedagogía Económica y Electoral

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.031
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La devaluación poselectoralOpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio de los defensores DDHH venezolanos
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué...
      octubre 24, 2025
    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda