• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La diáspora como potencia global, por Alejandro Oropeza G.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La diáspora como potencia global
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alejandro Oropeza G. | @oropezag | septiembre 28, 2025

X: @oropezag


«El capital humano es el más importante activo de un país,

y la diáspora venezolana es la mejor reserva internacional de Venezuela.»

Tomás Páez: «Qué hacemos con la diáspora venezolana?:

Estrategias de gobernanza para un país global», abril, 2025.

En un país marcado por el éxodo de millones de sus ciudadanos, la pregunta que formula Tomás Páez en su más reciente libro es tan urgente como desafiante: ¿Qué hacemos con la diáspora venezolana? La respuesta, lejos de caer en lamentos o nostalgias, se construye desde la convicción de que la migración no es una pérdida, sino una oportunidad para reinventar a Venezuela como nación global, lo cual ubica la reflexión en la idea de nación acordando un futuro posible, sustentado por una esperanza acordada en un espacio público dual: interno y externo.

En muy pocas oportunidades, un autor logra tomar un fenómeno tan dramático —la salida de más de nueve millones de venezolanos en menos de una década— y darle un giro de lectura lúcido y esperanzador. Páez, sociólogo venezolano e investigador con larga trayectoria en estudios de movilidad humana, y presidente del Observatorio de la Diáspora Venezolana, desmonta el lugar común o el prejuicio, como se quiera calificar, que reduce la diáspora a una masa ciega, extraviada y desarraigada en busca de supervivencia. Por el contrario, define y describe un sujeto colectivo proactivo lleno de capacidad creadora, que ha sabido insertarse, adaptarse y prosperar en los más diversos contextos.

El libro es una cartografía amplia de experiencias destacadas. Tomás Páez recoge historias de médicos venezolanos que fortalecen sistemas de salud en países europeos, de emprendedores que fundan startups en ciudades latinoamericanas, de artistas que han encontrado en la migración un espacio para innovar en sus lenguajes, y de académicos que investigan y enseñan en universidades de renombre. Todo ello enriquece no solo a las comunidades a las cuales se integran, sino también a Venezuela, que ahora se proyecta en clave transnacional.

La fuerza del texto está en el modo relevante y aleccionador en que combina testimonios con análisis estructural. Páez no se limita a relatar casos de éxito, en un alegato romántico extraviado en los vericuetos de una esperanza inmotivada o en un referente «porque sí» de lo que se podría constituir en la realidad, no; articula esos relatos con datos que revelan la magnitud de un fenómeno que tiene efectos tangibles, por tanto demostrables, en la economía, la cultura y la política de los países y ciudades receptoras. El resultado: un retrato equilibrado entre lo cuantitativo y lo cualitativo, entre la cifra y el rostro.

Destaca uno de los aportes innovadores del libro: la noción de gobernanza de la diáspora. Para Páez, pensar en la Venezuela de hoy implica hacerlo desde una perspectiva global: el país ya no está contenido solo en su geografía, sino que se extiende por todo el planeta a través de sus ciudadanos. La diáspora no es un «afuera», sino una prolongación viva de la nación. Ello ha servido de norte para una revisión del concepto y ámbito de una esfera pública que trasciende lo geográfico.

Se plantea que es urgente diseñar políticas que integren esa nueva realidad/oportunidad. No se trata solo de remesas económicas, sino de remesas de conocimiento, de redes de colaboración, de transferencia tecnológica y de capital social.

Venezuela podría, de manera estratégica, construir una relación más sistemática con sus comunidades en el exterior, tal como lo han hecho países como Irlanda, India o México, que han convertido a sus diásporas en aliados fundamentales de desarrollo.

Se nos invita a repensar la ciudadanía más allá de las fronteras territoriales. El migrante, incluso a miles de kilómetros, mantiene lazos de pertenencia y responsabilidad con su país de origen. Reconocer esa realidad no solo re-dignifica a la diáspora, sino que multiplica las posibilidades de cooperación, participación política y construcción de futuro compartido.

Páez propone un ángulo positivo de aproximación a esta realidad: la resiliencia, la innovación y la oportunidad. Esa apuesta narrativa es en sí misma un acto político. Al colocar a los migrantes como agentes de cambio y no como víctimas pasivas, se coadyuva a desmontar prejuicios y a sembrar un horizonte de esperanza.

El tono del libro es inspirador y sin ingenuidades. Reconoce las dificultades —la discriminación, las brechas laborales, la nostalgia del desarraigo—, pero no se detiene en ellas. Las aborda como desafíos que los propios migrantes han sabido enfrentar con creatividad y tenacidad. En ese sentido, el texto también se convierte en una fuente de motivación para quienes están en proceso de insertarse a nuevas comunidades.

Emerge la necesidad de articular redes profesionales y empresariales de venezolanos en el exterior, de fomentar esquemas de cooperación académica, de crear plataformas digitales que conecten talentos dispersos, y de abrir espacios institucionales para la participación política transnacional. Todo ello con el fin de aprovechar lo que denomina el “capital humano global” de Venezuela.

Estas estrategias, además, tienen un efecto doble: fortalecen la integración de los migrantes en sus países de acogida y, al mismo tiempo, generan un vínculo renovado con Venezuela. Así, la diáspora deja de ser vista como grupo aislado y ajeno, y se convierte en una fuerza de conexión entre lo local y lo global.

*Lea también: Migración y meta-esfera pública: repensar lo político desde la pluralidad

Una obra imprescindible

¿Qué hacemos con la diáspora venezolana? no es solo un libro sobre migración. Es, sobre todo, un libro sobre el futuro. Sobre cómo un país puede reinventarse desde sus escombros a través de la energía, la creatividad y el compromiso de su gente.

Su lectura es indispensable para políticos, académicos, líderes comunitarios y, por supuesto, para los propios migrantes, que encontrarán en sus páginas una narrativa de reconocimiento y esperanza, es decir, un espejo positivo donde reflejar sus propios actos. Páez logra, con estilo claro y propositivo, cambiar la mirada: de la pérdida al potencial, de la nostalgia a la acción, del territorio limitado a la globalidad expansiva, de la resignación opaca a la esperanza, del país dormido a la nación con una idea de futuro compartido..

El mensaje final es contundente: la diáspora venezolana no es un problema por resolver, sino una potencia por aprovechar. Asumir esa perspectiva puede marcar la diferencia entre un país anclado en el lamento y una Venezuela global, abierta al mundo y dispuesta a reconstruirse desde todas sus latitudes.

 

Alejandro Oropeza G.: Residenciado en L’Aquila, Abruzzo, Italia. Es CEO del Observatorio de la Diáspora Venezolana, doctor en Ciencia Política, analista político y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 256
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alejandro Oropeza G.La diásporaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Más allá de la conmoción: un llamado a la madurez política, por Stalin González
      septiembre 28, 2025
    • 20 años del Centro de Arte Los Galpones, por Valentina Rodríguez
      septiembre 28, 2025
    • La peor de las fakes news, por Gregorio Salazar
      septiembre 28, 2025
    • En un rincón del corazón, por Alexander Cambero
      septiembre 27, 2025
    • Financiamiento del cambio climático en tiempos de negacionismo, por Leonardo Stanley
      septiembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • La diáspora como potencia global, por Alejandro Oropeza G.
    • Más allá de la conmoción: un llamado a la madurez política, por Stalin González
    • 20 años del Centro de Arte Los Galpones, por Valentina Rodríguez
    • La peor de las fakes news, por Gregorio Salazar
    • EEUU promete desmantelar bandas de narcotráfico y adjunta imagen de Maduro

También te puede interesar

El guardaparques y la profesora de francés, por Aglaya Kinzbruner
septiembre 27, 2025
La vida estudiantil, por Marcial Fonseca
septiembre 27, 2025
Fe y felicidad, por Oscar Arnal
septiembre 27, 2025
Venezuela necesita un Pacto de Convivencia Pacífica, por Víctor Álvarez R.
septiembre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU promete desmantelar bandas de narcotráfico y adjunta...
      septiembre 27, 2025
    • Canciller Gil ante la ONU: EEUU viola los derechos...
      septiembre 27, 2025
    • Cabello insta a ciudadanos a prepararse para cualquier...
      septiembre 27, 2025

  • A Fondo

    • "Puerta giratoria": el cálculo de las excarcelaciones...
      septiembre 27, 2025
    • No es cierto que organizaciones concluyeron que Venezuela...
      septiembre 25, 2025
    • 30 muertos, detenciones y torturas: el saldo de la represión...
      septiembre 24, 2025

  • Opinión

    • La diáspora como potencia global, por Alejandro Oropeza...
      septiembre 28, 2025
    • Más allá de la conmoción: un llamado a la madurez...
      septiembre 28, 2025
    • 20 años del Centro de Arte Los Galpones, por Valentina...
      septiembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda