• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La educación híbrida en la pospandemia, por Pablo V. Ojeda P.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

internet las nuevas competencias docentes para la educación híbrida
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 5, 2022

Twitter: @pvojedap


La educación híbrida en el futuro pospandémico merece cierto análisis. Durante la pandemia muchas escuelas y universidades tuvieron que cerrar sus puertas y pasar a un modelo de enseñanza en línea. Esto fue difícil para muchos estudiantes, especialmente, aquellos que no tienen acceso a internet o no son lo suficientemente disciplinados para aprender de forma independiente. La educación híbrida combina el aprendizaje en línea con el aprendizaje presencial, lo que ayuda a los estudiantes a mantenerse motivados y recibir la asistencia necesaria para tener éxito.

*Lea: Sobre la Educación Híbrida y la presencialidad compulsiva, por Pablo V. Ojeda P.

Definamos la educación híbrida como una modalidad educativa que combina el aprendizaje en línea y el aprendizaje presencial. Los estudiantes pueden asistir a clases virtuales o en persona, o pueden seguir cursos en línea. Esta flexibilidad permite a los estudiantes adaptar su horario de estudio a sus necesidades individuales.

En este momento es importante explicar cómo funciona la educación híbrida, esta propuesta formativa es una combinación de educación en persona y educación a través de Internet. Los estudiantes pueden asistir a clases presenciales o virtuales, o pueden realizar los dos tipos de aprendizaje. En la mayoría de los casos, los estudiantes que siguen un curso híbrido todavía tendrán que asistir a clases presenciales para algunas asignaturas, mientras que otras las podrán seguir online.

Dicho de otra manera, la educación híbrida es una solución ideal para muchos estudiantes en estos momentos de incertidumbre. En primer lugar, permite que los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, sin tener que asistir a clases en persona. En segundo lugar, la educación híbrida es más económica que la tradicional, lo que la hace más accesible para muchos estudiantes. Por último, también es más flexible, lo que permite a los estudiantes adaptar su horario de estudio a sus necesidades individuales.

Existen muchas aplicaciones prácticas de la educación híbrida en el aula que pueden beneficiar tanto a los estudiantes como al profesor. Por ejemplo, una de las principales ventajas de la educación híbrida es que permite a los estudiantes personalizar su propio aprendizaje. Los estudiantes pueden elegir el ritmo y el método de aprendizaje que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias personales. Esto no solo mejora la eficacia del aprendizaje, sino que también permite a los estudiantes construir su confianza y autonomía. Asimismo, la educación híbrida también ofrece un mayor sentido de comunidad entre los estudiantes y el profesorado. Al estar en contacto constante a través de plataformas digitales y presenciales se fomenta un clima de colaboración y respeto mutuo.

Conviene subrayar que la educación híbrida tiene un futuro incierto en el país; sin embargo, es probable que continúe siendo una opción para aquellos que buscan un equilibrio entre el aprendizaje en línea y en persona. Los beneficios de la educación híbrida, como la flexibilidad y la personalización, seguirán siendo atractivos para muchos estudiantes y profesores. Pero, también existen desafíos burocráticos, aumento de los costos y la necesidad de mejorar las herramientas tecnológicas. A medida que más estudiantes y profesores experimenten con la educación híbrida, se desarrollarán nuevas formas de maximizar sus beneficios y minimizar sus costos.

Pablo V. Ojeda P. fue director decano (2006-2012) del Instituto Pedagógico de Caracas-UPEL.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.486
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Educación híbridaOpiniónPablo V. Ojeda


  • Noticias relacionadas

    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023
    • Tiempos recios, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      febrero 4, 2023
    • ONG, ciudadanía y la naturaleza del régimen, por Humberto García Larralde
      febrero 4, 2023
    • Agua mala, por Aglaya Kinzbruner
      febrero 4, 2023

  • Noticias recientes

    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia por protestas antigubernamentales
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta su exportación
    • Maduro rechaza derribo de globo chino en EEUU pero calla sobre el que sobrevoló Maracaibo
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado en Venezuela
    • Así avanzan las elecciones locales y del referéndum en Ecuador

También te puede interesar

Reducción de asambleístas en Ecuador: modificar para no cambiar nada, por Latinoamérica21
febrero 4, 2023
En brazos de la traición, por Alexander Cambero
febrero 4, 2023
Los bots no votan: ¿injerencia de Rusia en Colombia?, por Gustavo A. Rivero
febrero 3, 2023
«Aprender» a conversar sin ofender, por David Somoza Mosquera
febrero 3, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuatro regiones de Perú están bajo estado de emergencia...
      febrero 5, 2023
    • Fedenaga: fiebre aftosa en ganado venezolano dificulta...
      febrero 5, 2023
    • Maduro rechaza derribo de globo chino en EEUU pero...
      febrero 5, 2023

  • A Fondo

    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023
    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023

  • Opinión

    • Criminalizando a las ONG, por Gregorio Salazar
      febrero 5, 2023
    • Condiciones de victoria, Simón García
      febrero 5, 2023
    • Hitler y Putin, por Fernando Mires
      febrero 5, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda