• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La educación no es un tema de consignas, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La educación no es un tema de consignas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | octubre 3, 2025

X: @RobertoPatino


Nuevamente las familias y los maestros asumen el compromiso de comenzar un nuevo año escolar. Lo que en el pasado era una experiencia no exenta de dificultades, marcada por el regreso a la rutina, el reencuentro con los amigos, compañeros de trabajo y la renovación del compromiso entre los chamos, padres y docentes por hacer de la educación una experiencia de responsabilidades compartidas, hoy es vivida por muchos como un reto que pone al límite las fuerzas de las familias y que somete a prueba la vocación de trabajo de un gremio abandonado por el Estado.

En medio de la crisis humanitaria que atraviesa Venezuela, muchas familias tienen que hacer frente a la decisión de asumir el costo de una educación privada (expuesta también a grandes presiones) o verse en la necesidad de recurrir al sistema público dirigido por un Ministerio que asumen sus responsabilidades como un compendio de consignas ideológicas que no tienen nada que ver con lo que ocurre dentro de las aulas de clase.

Planteles educativos en mal estado, con servicios colapsados (hablamos de los más elementales como el agua, la luz, las letrinas y el aseo) con una falta significativa de personal docente que ocupe las vacantes de miles de profesionales que huyeron empujados por las condiciones laborales y sus malos salarios, con un pensum de estudio influenciado por la ideología de la dictadura y de espaldas a las necesidades académicas de las futuras generaciones de estudiantes universitarios y profesionales, son algunos de los síntomas de una educación pública que se ha convertido en una impresora de títulos académicos que no garantizan la transmisión de habilidades académicas a nuestros chamos ni los ayuda a formarse para tomar las decisiones tan importantes que tienen que asumir en los primeros años de su vida.

En medio de esta situación de colapso, el alto mando del régimen volvió a usar el regreso a clases como una bandera que celebra la «normalidad» en el país, evidencia una supuesta calidad en el sistema educativo y evidencia la gloria de sus líderes, afirmaciones que repiten mientras el ministro de educación da la espalda a la exigencia de discutir otro convenio colectivo, intenta imponer un calendario que desconoce los derechos de los trabajadores e invierte recursos en la construcción e imposición de un nuevo movimiento sindical que sea políticamente leal al régimen.

El año escolar arranca con un compendio de consignas políticas disfrazadas de planes de gestión, tal como la escolarización masiva de niños por fuera del sistema escolar, el debate sobre la utilidad de las tareas y la controversia sobre los efectos de las redes sociales en la infancia.

Estos temas merecen ser analizados para la elaboración de políticas públicas construidas con el aporte de los profesores, familias y especialistas. Sin embargo, la propuesta se arroja pasando por encima de las opiniones de expertos y la experiencia de los docentes, usando además el tema de la reinserción educativa, con la que estamos todos de acuerdo, como lema de propaganda que omite las condiciones reales de los planteles, el déficit de maestros y desconoce las necesidades de los niños y jóvenes por fuera del sistema, una población que necesita programas especiales de formación académica para recuperar el tiempo fuera del sistema escolar. Los colegios merecen ser mucho más que albergues de chamos dentro del horario escolar y los niños y jóvenes fuera del sistema necesitan y merecen una atención más cuidadosa.

Debatir sobre la utilidad de las tareas escolares es otro asunto abierto a debate que requeriría un ministro dispuesto a informarse y reconocer la verdadera calidad de la educación que se está impartiendo en las aulas y la importancia que tienen las familias en el esfuerzo por mejorar y profundizar, por medio de las tareas, los contenidos que logran transmitirse con mucho esfuerzo en el salón de clases.

*Lea también: La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria

Sobre el efecto de las redes en nuestros chamos, un tema verdaderamente importante en Venezuela y en el mundo entero, poco se puede hacer mientras el régimen lo use como coartada para justificar una mayor censura en los medios y como un aliciente para incentivar el trabajo de sus propagandistas.

Venezuela está hipotecando su futuro con el colapso de la educación pública y enfrentar esta crisis requiere más que un compendio de consignas y eslóganes políticos, las ideas son bienvenidas siempre y cuando se escuchen a los involucrados, el gremio docente, sus verdaderos sindicatos, la comunidad de padres y los profesionales comprometidos con la recuperación del sistema educativo venezolano.

La educación y Venezuela necesita con urgencia un cambio.

 

Roberto Patiño es Ingeniero de Producción-USB. Magíster en Políticas Públicas-Harvard. Fundador de Alimenta La Solidaridad y de Caracas Mi Convive.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 140
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La educaciónOpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 3, 2025
    • El tratado Venezuela-EE.UU., por Douglas Zabala
      octubre 3, 2025
    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del «America First», por Rafael Uzcátegui
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto Patiño
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi Boscán
    • El tratado Venezuela-EE.UU., por Douglas Zabala
    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad aérea y soberanía venezolana

También te puede interesar

El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
octubre 2, 2025
La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
octubre 2, 2025
Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña
octubre 2, 2025
Estado de conmoción, por Jesús Elorza
octubre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad...
      octubre 2, 2025
    • Trump decidió que EEUU está en un «conflicto armado»...
      octubre 2, 2025
    • Falleció Mercedes Girona de Negrón, una filósofa...
      octubre 2, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • La educación no es un tema de consignas, por Roberto...
      octubre 3, 2025
    • ¿Una grieta en el relato mileista?, por Leandro Bruni
      octubre 3, 2025
    • José Tomas Boves: Guerra social (1813-1814), por A. R. Lombardi...
      octubre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda